Noticias







Fiscalía pide cárcel para los dos policías de Benidorm que humillaron e insultaron a una mujer trans



La edad de transicionar de las personas trans – si es que así lo deciden – siempre ha sido un tema polémico. Entre los motivos para retrasarla, al menos hasta la mayoría de edad, se esgrime que durante la infancia y la adolescencia no tenemos la madurez suficiente para tener claro lo que somos (o lo que nos gusta). Pues bien, un estudio reciente ha concluido que personas trans y cis tienen clara su identidad sexual desde la infancia .
Este estudio , publicado por el PNAS o Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos y realizado por la Universidad de Washington concluye que la identidad de sexual en la infancia es igual de fuerte entre cis como entre trans . Además, en este último caso, es indiferente que estos hayan sido tratados con el sexo que se les haya asignado al nacer como con el que se identifican, ya que su percepción no cambia. Como resume el autor principal del estudio, el profesor Selin Gülgöz:
"Nuestras investigaciones sugieren que la asignación de sexo nada más nacer y la crianza en base a esa asignación no siempre definen con lo que se identifica o expresa el sujeto en cuestión."
Los resultados indican que más allá de lo que diga el certificado de nacimiento o lo que tenemos entre las piernas, tenemos clara cual es nuestra identidad sexual desde una edad muy temprana .
Para llevarlo a cabo, el grupo de doce investigadores ha dedicado más de 4 años para entrevistar a 317 niñas y niños trans de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años con casuísticas muy diferentes, pero en todos los casos sus familias afirmaban la identidad sexual con la que se identificaban sus retoños. Asimismo, también se entrevistó a 316 niños y niñas cis.
Este tweet se hace eco del estudio, destacando los gráficos que resumen el informe:
Otro dato curioso que se puede obtener del estudio es que el grupo de infantes trans mostraban preferencias muy fuertes hacia juguetes y ropas «típicamente» (de acuerdo con los roles sociales) asociados a su identidad sexual.
Según Gülgöz, esto obedece a que « son receptivos a los mensajes que reciben de la sociedad relativos a los géneros desde temprana edad «.
En cuanto a las limitaciones del estudio , los investigadores explican que los participantes provenían de familias que apoyaban a sus hijos e hijas y que tenían buena situación económica. Además, el 68% de los participantes eran blancos.