Blog Post

Ciudad de México convierte el transfeminicidio en delito: “Nuestra mayor venganza es que seamos felices”

ATA - Sylvia Rivera • 12 de agosto de 2024

El Congreso de Ciudad de México aprueba la ‘Ley Paola Buenrostro’, convirtiéndose en el segundo estado que tipifica el transfeminicidio como delito

Puente de Alvarado es una de las principales avenidas de Ciudad de México. Una calzada que ya existía en la época prehispánica y, desde hace décadas, uno de los principales lugares para la prostitución en la calle, rodeada de pensiones baratas. Fue allí donde la noche del 30 de septiembre de 2016, un cliente mató a tiros a Paola Buenrostro. Tenía 24 años. La joven había dejado atrás su Chiapas natal rozando la mayoría de edad para ir a la capital del país, una biografía muy común para las mujeres trans en México. Como la mayoría de ellas, expulsadas de sus hogares y ante la discriminación y la falta de oportunidades, ejercía la prostitución en este punto de la ciudad.

Un vídeo recoge los momentos posteriores al asesinato. En él se veía a Paola inconsciente en el asiento del copiloto y se escuchan sirenas de fondo y los gritos desesperados de Kenya Cuevas, compañera y amiga: “Todavía está viva, llamen a una ambulancia”. Minutos después, muere en el lugar. “Paola era una mujer muy empática, solidaria, sensible… convivimos durante ocho años y tejimos una red de apoyo”, recuerda Cuevas.

El caso estuvo lleno de irregularidades: la identificaron como un hombre y no permitían que sus amigas resolvieran los trámites relacionados con el cuerpo. También se identificó y detuvo al asesino (un guardia de seguridad, exmilitar con licencia para portar armas) pero apenas 48 horas después lo liberaron y desde entonces está prófugo. Cuevas reunió y lideró a sus compañeras y sacaron a Paola con el féretro abierto para cortar una avenida y protestar. 

Su memoria sigue viva gracias a la lucha que ellas han protagonizado desde entonces. A raíz de este caso, Cuevas pasó a convertirse en una destacada activista. Fundó en 2018 la organización por los derechos de las mujeres trans Casa de las Muñecas Tiresias y un año más tarde abrió las puertas de un refugio con el nombre de su amiga. En junio de 2019, la Fiscalía de la ciudad emitió una disculpa pública por la manera en que llevó el caso y reconoció que se trató de un transfeminicidio. Era la primera vez que se utilizaba esta palabra en el ámbito judicial. La legislación que ahora tipifica el transfeminicidio en Ciudad de México lleva también su nombre.

La 'ley Paola Buenrostro'

El pasado 18 de julio, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la “Ley Paola Buenrostro”, que tipifica el transfeminicidio, que prevé penas de entre 35 y 70 años de prisión. Hasta ahora, este delito caía en un vacío: no contaba dentro de los supuestos de feminicidio (como sí ocurre en Argentina y Colombia), pero tampoco se podía explicar como un delito común, dejando fuera la motivación de odio de género.

Ahora se tienen en cuenta las características propias que tiene la violencia contra las personas trans y la vulnerabilidad de este colectivo. El código penal define que “comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género”.

El Centro de Apoyo a las Identidades Trans lleva los datos de la violencia en el país. Entre 2007 y 2022 se cometieron 590 transfeminicidios. Una media de 53 por año. En 2024 ya se cuentan 28 en todo el país. En todo el mundo, México solo es superado por Brasil, según las estadísticas del Transgender Europe, una organización que realiza el mapeo mundial de la violencia contra las personas trans.

Para Cuevas es importante que el transfeminicidio sea un delito específico. “A pesar de que estamos colocadas en el género femenino binario eso no significa que tengamos una casa, esposo, hijos… estos entornos socioculturales que históricamente se han formado. Las mujeres trans se colocan en otros espacios, van creando otro tipo de redes y se encuentran en otras vulnerabilidades más críticas que una mujer cisgénero”, señala.


Junto con organizaciones de la sociedad civil, Temistócles Villanueva, diputado en el Congreso de la ciudad por el partido oficialista Morena –que cuenta con la mayoría en la Cámara– fue el encargado de construir e impulsar esta iniciativa en la cámara desde 2021. Hicieron falta tres intentos hasta que salió con 44 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, un consenso que allana el camino a una nueva sensibilidad al respecto, a pesar de la “transfobia institucionalizada” que Villanueva asegura que hay en México.


“Ningún otro eje de iniciativas ha tenido tantas complicaciones como las relacionadas con las personas trans”, dice a este medio. El tiempo corría en contra: el próximo 1 de septiembre tomarán posesión los nuevos cargos que salieron de las elecciones del 2 de junio y con todo el camino recorrido, consideraban que era importante que saliera en esta legislatura. 


Ciudad de México es el segundo estado de México en tipificar el transfeminicidio después de que lo hiciera Nayarit en marzo. Pero Cuevas dice que van a por más: “Ojalá salga a nivel nacional y a nivel internacional. Es una forma de restaurar los derechos humanos básicos de las personas trans en el mundo. Sería un gran parteaguas [hecho decisivo]”. Villanueva cree que México podría convertirse en punta de lanza en la región, como lo fue hace 20 años, al tipificar el feminicidio.


La ley establece varios agravantes: crueldad extrema, tortura o violencia sexual previa, que sea cometido en el contexto del “trabajo sexual” o de que la víctima haya sufrido actos de explotación sexual o trata, que haya amenazas de muerte previas o que haya un vínculo del agresor con la víctima. Otra victoria para el colectivo es que contempla a la “familia social” para actuar en nombre de la víctima y hacer todo el papeleo relacionado con la defunción, ya que muchas son repudiadas por sus familias biológicas.


“Solo el primer paso”


La ley se encuentra de bruces sin embargo con la impunidad que sufre México. Solo cuatro de cada 100 casos que se investigan obtienen una sentencia, según la organización México Evalúa. El de la propia Paola permanece impune. Sin embargo, Cuevas aclara que esto es solo “la punta del iceberg de toda una violencia estructural”. “Hay todo un camino por educación, vivienda, salud, trabajo, identidad que se tiene que construir para evitar estos actos de violencia”, dice.


“Esto es solo el primer paso. De nada sirve si no viene acompañado de un cambio cultural e institucional”, coincide Natalia Lane, otra de las coautoras de la iniciativa. Es activista de la Coalición Laboral Puteril y superviviente de transfeminicidio. En 2022 un cliente intentó asesinarla en un hotel de la ciudad. Le apuñaló en la nuca y la cara. Escapó y activó un directo en Facebook para contar lo que le acababa de pasar. Su caso fue el primero que se investigó como tentativa de feminicidio de una mujer trans. 


Desde 2014, Ciudad de México permite cambiar el género en los documentos (en 2021 lo permite también a los menores desde los 12 años). En esto también es pionera en la región. Lane es oficialmente una mujer para la burocracia desde entonces. A pesar de ello, la defensa del agresor ha interpuesto varios amparos señalando que no debería estar en la Fiscalía de feminicidio, dilatando el proceso. “Las mujeres trans vivimos mucha violencia y revictimización durante el proceso penal. Por eso muchas no denuncian, porque es doloroso y cansado”, asegura. Su caso todavía no ha llegado a juicio. 


En general, Lane está “feliz y contenta” tanto con el texto como por el camino recorrido con compañeras como Cuevas. “Lo importante de esta iniciativa es que recoge los testimonios y las necesidades de las víctimas y sobrevivientes, que trata de escucharnos”. Sin embargo, para ella, esta ley deja una deuda: ¿qué pasa con la reparación? “No solo desde el punto de vista económico y psicológico, sino de cómo prevenir la violencia contra las mujeres trans en el país”. En este sentido, cree que lograr la inserción laboral de las mujeres trans es fundamental para lograr avances. 


Un lugar de descanso


Un espacio de cemento con azulejos de los colores de la bandera trans y vidrieras llama la atención en el polvoriento panteón de San Lorenzo Tezonco de Iztapalapa, una zona periférica de la Ciudad de México. Es el Mausoleo Tiresias, también fruto de la lucha de estas mujeres que comenzó con la muerte de Paola. 


La mayoría de las mujeres trans mueren abandonadas, solas, en condiciones violentas. Y jóvenes. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la esperanza de vida de las mujeres trans en la región es de apenas 35 años en América Latina.


Por eso, tras acompañar la muerte de su amiga y otros casos similares, Cuevas movió cielo y tierra durante cinco años para conseguir un espacio digno donde tuvieran un lugar en el que, al menos, descansen sus restos, y que lo hagan con el nombre que ellas eligieron. Desde febrero de este año, los de Paola también están ahí. “Vale la pena luchar por nuestros ideales y nuestras convicciones. Nuestra mayor venganza es que seamos felices”, concluye Cuevas.


https://www.eldiario.es

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 31 de enero de 2025
Últimamente, Tailandia sólo nos da buenas noticias. Hace unos días, entró en vigor la ley del matrimonio igualitario, donde se reemplazan los términos “marido” y “esposa” se sustituyen por “pareja casada” sin especificar ningún género. A pesar de que en el país asiático todavía existe una cierta resistencia a reconocer todos los derechos a las personas tailandesas trans, el Ministerio de Salud Pública de Tailandia ha añadido la terapia de reemplazo hormonal (TRH) a los servicios de salud gratuitos disponibles para la ciudadanía tailandesa. Para ello, según ha informado Bangkok Post, se han asignado 145 millones de bats (unos 4 millones de euros) a la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria, que cubrirán las necesidades de terapia de reemplazo hormonal de 200.000 tailandeses trans. Según la Red Transgénero del Pacífico Asiático, Tailandia tiene una población de más de 300.000 ciudadanos trans. El portavoz adjunto del Gobierno, Anukool Pruksanusak, ha dicho que esta asignación apoya directamente la política sobre la igualdad matrimonial y hace énfasis en la salud física y mental de las personas sexualmente diversas. Además, ha resaltado la importancia de que la terapia sea gratuita, ya que con la autofinanciación se impedía que algunas personas trans tuvieran acceso a una atención adecuada, lo que podía provocar una compra y un uso sin supervisión médica y, por ende, riesgos para la salud. Según el Observatorio de los Derechos Humanos, las personas trans se enfrentan a barreras como la discriminación, que es ilegal en Tailandia desde el año 2015, pero no tienen ninguna vía legal para cambiar de género en los documentos oficiales. Esto ha provocado que muchos de los matrimonios de la semana pasada entre mujeres trans y hombres cis fueran registrados oficialmente como la unión de dos hombres, como ha sido el caso de Nina Chetniphat Chuadkhunthod, una mujer trans que se casó el pasado jueves con su novio y que en los documentos sale reflejado como hombre. “Deberíamos utilizar la igualdad matrimonial como una oportunidad para abrir otra puerta al reconocimiento de género”, comentaba Hua Boonyapisomparn, defensora local de los derechos trans. Y, en la misma línea, Nada Chaiyajit, profesora de Derecho, explicó: “Hemos avanzado mucho en el cambio de la ley pero todavía queda mucho camino por recorrer para lograr una mayor inclusión”. https://shangay.com
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de enero de 2025
Dos hombres propinaron una brutal paliza a una mujer trans en la madrugada de este domingo. La agresión tuvo lugar en torno a las 3.45 horas en la calle Santa Catalina, ubicada en el centro histórico de Alcalá de Henares, en Madrid. Según informan al Diario Público, la mujer –de 40 años– y su pareja –de 41 años– salían de un local y caminaban hacia su domicilio cuando dos hombres comenzaron a insultarles. En poco tiempo, procedieron a atacarlos. Uno de los agresores retuvo a su pareja y le obligó a observar cómo el otro se arrodillaba encima de la víctima y le propinaba golpes mientras la llamaban "maricón". La mujer describió el ataque como "muy rápido y violento, especialmente dirigido" hacia ella. En un momento dado, el novio logró liberarse y acudió en ayuda de su pareja, logrando apartar al agresor. Sin embargo, antes de huir, uno de los atacantes propinó una patada a la víctima mientras yacía en el suelo. Tras la intervención del novio, los agresores continuaron lanzando insultos y gritos. Uno de ellos preguntó al otro: "¿Les seguimos pegando?", antes de huir corriendo del lugar. Según la mujer, los atacantes parecieron asustarse al ver acercarse un camión de basura y a un transeúnte. "Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome; lo estaba disfrutando", ha relatado la mujer. Tras recibir atención médica, la pareja interpuso una denuncia en comisaría. Las asociaciones LGTBIQ+ hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que cualquier información sobre los agresores sea comunicada a la Policía Nacional o a las organizaciones defensoras de derechos humanos. El concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, ha expresado su "más firme condena" ante el ataque y ofreció respaldo a las víctimas. El consistorio ha contactado con la pareja para brindarles apoyo jurídico y psicológico. El Ayuntamiento trabaja en colaboración con el abogado especializado en delitos de odio Manuel Ródenas para garantizar que las víctimas reciban la mejor asistencia durante el proceso legal. "La Justicia debe actuar con contundencia ante este tipo de agresiones", ha afirmado Alonso. https://www.publico.es
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de enero de 2025
“El cabecilla de una red de prostitución de menores se cambia de sexo para estar en el módulo femenino de la cárcel”, este es el titular de una noticia que circula en la red social de X del diario ABC. Sin embargo, esto es falso. La ley trans no permite cambiar de género para estar en el módulo femenino de la cárcel. A las personas se les juzga y se les condenada según el sexo registral que tenían cuando se cometió el delito. Además, en el interior de la noticia se señala que no se ha realizado tal cambio, a pesar de la petición del condenado, y que el preso cumple condena en el módulo masculino. En el texto se explica que el condenado sigue en el módulo de hombres El pasado 24 de enero, el diario ABC publicaba una noticia con el siguiente titular: “El cabecilla de una red de prostitución de menores se cambia de sexo para estar en el módulo femenino de la cárcel”. Ese mismo día, difundía la notica en su red social de X junto con este texto: “El cabecilla de una red de prostitución de menores se cambia de sexo para estar en el módulo femenino de la cárcel”. Este post muchos usuarios lo han interpretado como que el condenado varón cumple, tras cambiarse de sexo, condena en el módulo femenino. Sin embargo, si se lee la noticia completa se puede observar que al preso se le asignó el módulo de máximo respeto masculino. Y, por ello, el condenado comenzó una huelga de hambre para presionar su traslado. El preso justifica este traslado después de que “tramitara recientemente un cambio registral de sexo, por lo que pretendía entrar en prisión como mujer”, se puede leer en el texto. De acuerdo a la ley trans, se juzga a la persona según el sexo que tenía cuando lo cometió La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida popularmente como ley trans, señala en su artículo 46 que la persona que se cambie de sexo, pasando del masculino al femenino, podrá ser beneficiaria de medidas de acción positiva adoptadas específicamente en favor de las mujeres, artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. No obstante, el texto puntualiza que esto sucede “a partir de que se haga efectivo el cambio registral, pero no respecto de las situaciones jurídicas anteriores a la rectificación registral”. Por tanto, si una persona hace un cambio registral del sexo masculino a femenino, prevalecerán “las situaciones jurídicas anteriores a la rectificación registral”. INFOVERITAS verifica que… La ley trans no permite cambiar de género para estar en el módulo femenino de la cárcel, como insinúa el titular de ABC. Las personas son juzgadas y, según el caso, condenadas según el sexo registral que tenían cuando se cometió el delito. Además, en el interior del texto se señala que no se ha realizado tal cambio Fuentes Artículo 46 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI Noticia de ABC del pasado 24 de enero de 2025: “El cabecilla de una red de prostitución de menores se cambia de sexo para estar en el módulo femenino de la cárcel” . https://info-veritas.com
Por Mar Cambrollé Jurado 27 de enero de 2025
Órdenes ejecutivas firmadas por el Presidente Donald Trump atentan contra los derechos de las personas trans, al negar su existencia, privarles de atención médica y otros aspectos. La arremetida de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos (EEUU), en contra de grupos minoritarios sigue en marcha. No sólo va en contra de las y los migrantes, también contra las personas trans, y así lo constató al firmar una serie de órdenes ejecutivas mediante las cuales se vulneran los derechos de quienes pertenecen a esta comunidad. Desde el primer día de su regreso a la Casa Blanca, el mandatario estadounidense fijó su postura para no reconocer a las personas trans, no binarias y de género neutro/fluido en el país, al dejar en claro que, para su Administración, únicamente existen individuos de sexo masculino y femenino, además de que dichos sexos no están sujetos a modificarse. Al respecto, Trump firmó dos órdenes: una que precisa el reconocimiento de dos y sólo dos sexos, y otra enfocada a establecer que las mujeres trans que actualmente cumplen una sentencia en prisión sean trasladadas a centros penitenciarios para hombres, además de que les sean suspendidos sus tratamientos hormonales.
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de enero de 2025
La española Karla Sofía Gascón ha hecho historia al ser la primera actriz trans nominada a los premios Oscar en una edición liderada por Emilia Pérez, el narco musical trans que protagoniza y que se ha convertido en la gran favorita con 13 nominaciones, entre ellas mejor película, dirección para Jacques Audiard, fotografía, sonido, montaje, canción (dos), actriz de reparto, guion adaptado, banda sonora, maquillaje y peluquería y mejor película internacional. Con diez compiten el drama épico The brutalist , de Brady Corbet, y el taquillero musical Wicked, dirigido por Jon M. Chu. El thriller político ambientado en el Vaticano Cónclave suma ocho menciones, los mismos que A complete unknown, el biopic de Bob Dylan dirigido por James Mangold. Anora, el retrato de Sean Baker de una Cenicienta moderna que se alzó con la Palma de Oro en el festival de Cannes, ha obtenido seis. Las obras de todos ellos optarán en la categoría reina, la de mejor película, con títulos como Wicked, Nickel boys, Cónclave, Dune: Parte 2 y Aún estoy aquí, del brasileño Walter Salles. Gascón es la única representante española en los premios más importantes del cine. Pedro Almodóvar se ha quedado fuera con La habitación de al lado, León de Oro a la mejor película en Venecia, igual que Álex Lora y Dani Feixas, cuyos cortometrajes La gran obra y París 70, respectivamente, habían superado la shortlist.
Por ATA - Sylvia Rivera 23 de enero de 2025
Afioco Gnecco y Carolina Yuste se conocieron en 2017 rodando un corto juntos y, desde ese instante formaron una amistad que va más allá porque, desde que Afioco decidió transitar, Yuste se ha convertido en su pequeña familia elegida. "Una transición no se puede hacer solo, es algo colectivo", dice Gnecco, "si no tienes una familia consanguínea que te ayude, búscate a alguien". De ese proceso ha nacido el cortometraje Ciao Bambina, premiado en el Festival de Málaga y nominado a un premio Goya en la categoría de Mejor cortometraje documental. Afi estudiaba y trabajaba en el cine, así que comenzó a hacer vídeos para YouTube tratando temas como la drogodependencia o la transfobia. Más de dos años después, aquí está, arrasando en el circuito de premios. "Que pase lo que tenga que pasar, creo que ya estar aquí es una fantasía, un sueño y algo que no nos esperábamos", responde Afi cuando le preguntamos por un posible premio Goya. "Todo lo que venga, bienvenido. Nuestro objetivo era hacer la película y la película ya la estamos haciendo". Ciao Bambina comienza la noche anterior a comenzar el tratamiento con testosterona y transcurre durante el verano previo a que todo cambiara. "Nos fuimos de vacaciones juntos en plan... Bueno, van a cambiar muchas cosas, vienen unos meses duros... Era como una despedida de la persona que era", confiesa. El objetivo en esos 15 minutos de pieza audiovisual es que Afi fuera capaz de quitarse el binder y meterse en el agua del mar que tantas alegrías le había dado. "Hay una cosa que teníamos claro, que era que pasara lo que pasa delante de la cámara tenía que ser de verdad y luego que no se cortaba. Yo quería meterme, estaba obsesionado", recuerda. Una idea sencilla que, sin embargo, esconde muchos miedos a superar. Ciao Bambina está nominada a los Goya y conoceremos si ha resultado ganadora en la gala del próximo 8 de febrero.
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de enero de 2025
Organizaciones de Derechos Humanos advierten que varios de los anuncios de Donald Trump este 20 de enero, en su investidura podrían borrar años de logros en inclusión y diversidad. Ya lo había dicho durante su campaña presidencial, y repetido en múltiples ocasiones antes de asumir el cargo, pero esta vez, Donald Trump afirmó en el Capitolio y frente a millones de espectadores en televisión que durante su Administración “solo habrá dos géneros” en Estados Unidos, "masculino y femenino". Una amenaza que apela directamente a la población trans del país y también a las personas que se identifican como no-binarias y que pone en peligro los logros alcanzados en Estados Unidos. "A partir de hoy, la política gubernamental de Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino", afirmó Trump luego de juramentar como presidente. Además, sentenció que pondrá fin “a la política gubernamental de intentar diseñar la raza y el género en cada aspecto de la vida pública y privada”. Una referencia directa a lo que él ha denominado como la “agenda woke” (una forma despectiva sobre ideas progresistas), a la que promete destruir. Pero, lo que más preocupa a grupos que luchan por los derechos de la población con identidades de género diversas es que las palabras de Trump parecen no quedarse en enunciaciones vacías, el mandatario ya adelanta la firma de enmiendas para concretarlas. Polémica por la enmienda que firmará Trump En la mesa del presidente le esperan documentos que podrían afectar profundamente a la población trans y no binaria en Estados Unidos. Según un funcionario de la Administración entrante, Trump firmará una orden ejecutiva que establece que el Gobierno federal solo reconocerá dos sexos: masculino y femenino. Según informó un funcionario de la Administración entrante, la orden de Trump podría restringir el acceso a la atención médica de afirmación de género y limitar la participación de mujeres trans en competencias deportivas. En cuanto a atletas, afirmó este domingo que actuaría en su primer día para detener la participación de atletas trans en los deportes femeninos. Además, la enmienda de Trump podría derivar en que solo se reconocerán dos sexos en documentos oficiales como pasaportes y visas, según indicó una fuente a AFP. Unas decisiones que podrían afectar profundamente los logros obtenidos por la población trans en ese país. Justamente, la ONU asegura que uno de los abusos de los Derechos Humanos contra las personas trans incluyen la “falta de reconocimiento legal de su identidad de género”. Según AP, la orden también bloquearía los requisitos en las instalaciones gubernamentales y en los lugares de trabajo de que se haga referencia a las personas trans utilizando los pronombres que se alinean con su género. La fuente aseguró que Trump emitirá otras órdenes ejecutivas que recortarán programas de diversidad, equidad e inclusión "muy pronto". ¿Trump iría más allá que en su primer mandato? Un elemento que preocupa a los activistas por los derechos LGBTIQ+ es que Trump ya dio indicios de sus programas en su primera Administración y temen que vaya más lejos. Trump ha prometido que firmará una orden ejecutiva para poner fin a los derechos de las personas trans en el Ejército del país y también en las escuelas. También, tal como muestra Reuters, en un video de campaña en 2023, Trump dijo que en su primer día en el cargo revocaría las políticas de la Administración Biden que brindan información y recursos a quienes buscan atención médica para que puedan alinear sus cuerpos con el género con el que se identifican. Esa atención puede incluir terapia hormonal y cirugía. La imposibilidad de acceder a estos tratamientos atenta contra los derechos de las personas que no se definen con el sexo con el que nacieron y que recurren a cirugías o a tratamientos hormonales para poder transcisionar al sexo con el que se identifican. Aunque no todas las personas hacen uso de estas cirugías, podría afectar a las personas que desean hacerlo. Aun así, analistas predicen que es casi seguro que las políticas enfrentarán desafíos legales. Por otro lado, David Stacy, vicepresidente de asuntos gubernamentales de la Campaña de Derechos Humanos, aseguró en diálogo con Reuters que Trump parece estar poniendo en su gobierno "a más gente que cree firmemente en intentar borrar a las personas trans de la sociedad y de su capacidad para funcionar en ella". "En ese sentido, esta es una Administración mucho más peligrosa que la primera", afirmó. Sin embargo, Stacy augura: "Habrá una oposición significativa por parte del público y… sé que no lograrán todo lo que esperan lograr, pero pueden causar mucho daño"- https://www.france24.com
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de enero de 2025
Georgina Epiayú busca con sus delgadas y curtidas manos en su bolso de tela. Remueve impacientemente el contenido hasta encontrar y mostrar su DNI —o cédula, como le llama ella— al entrevistador a través de la pantalla del celular. Señala la “F” que aparece debajo de la categoría “sexo” en el documento. Dice que conseguir esa letra en la identificación le costó 45 años de trámites e insistencia. Con unos ínfimos ingresos económicos y una soledad que la hace más vulnerable a su edad, Epiayú, de 72 años, la primera mujer trans wayuu registrada civilmente como mujer, siempre ha priorizado su objetivo de ser reconocida oficialmente como mujer. “Me mantengo con fuerzas porque necesito trabajar para poder comer y sobrevivir”, expresa Epiayú en una farmacia de Uribia, tierra de la etnia wayuu, y conocida como la capital indígena de Colombia. Este municipio de La Guajira, en la costa norte del país, es la urbe más cercana a su aldea, cuyo nombre pide no mencionar por la transfobia imperante en la región. La botica donde se realiza la entrevista es propiedad de un amigo de Epiayú, quien hace de traductor, porque la entrevistada prefiere hablar en wayuunaiki, a pesar de que también habla español. Mientras que el teléfono para la videollamada lo provee Beto Rosero, productor del documental Alma del desierto (2024), película que registra el viaje de su protagonista para ser reconocida por el sistema como mujer, y que enseña las implicaciones de su asunción como mujer trans: la desaprobación de su comunidad, el abandono de sus hermanos y la consiguiente delicada situación económica. De acuerdo con su certificado de nacimiento, Epiayú nació el 31 de diciembre de 1952 con el nombre de Jorge y solicitó su cédula como Georgina por primera vez en 1975, a sus 23 años. “Empecé mi transición tarde, pero esto es lo que siempre seré; siempre he sido así”, cuenta en una parte de la película, que se estrena comercialmente el 30 de enero en Brasil y 1 de mayo en Colombia. Realizó más de cinco solicitudes a lo largo de casi cinco décadas, hasta que en 2021 se convirtió en la primera mujer trans wayuu reconocida por la Registraduría Nacional de Colombia. El país avanzó significativamente en el reconocimiento de los derechos de los miembros de la comunidad LGBTI con el Decreto 1227 de 2015, que simplificó el trámite para el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad al eliminar la necesidad de procesos judiciales o diagnósticos médicos. Precariedad económica La lucha de esta septuagenaria por obtener una escritura pública no se limita a una causa de dignidad, sino que representa un requisito imprescindible para acceder a sus derechos ciudadanos, entre ellos el seguro médico y el subsidio para alimentos. Este problema atraviesa a muchos wayuu, un pueblo binacional cuyo territorio está entre Colombia y Venezuela, poco familiarizado con la burocracia del Estado y que debe enfrentar la barrera idiomática. “A lo largo de ocho años de grabación, vimos que no tienen documentación, no hablan español y están a merced de algún alma caritativa que les ayude a gestionar o ir a la ciudad y, con un poco de suerte, avanzar en su trámite (...) La comunidad está abandonada porque no pueden expresarse en español y eso hace que estén marginados del sistema”, comenta la directora de Alma del desierto, Mónica Taboada-Tapia. Taboada-Tapia fue ese “alma caritativa” para Epiayú, no solo por su asesoría legal para conseguir su identificación, sino por el apoyo económico que le presta regularmente. La donación, dice, se destina principalmente a abastecer su tienda en el pueblo, donde vende arroz, azúcar, confites, galletas, manteca, fósforos, maíz, chinchorros —como se les dice coloquialmente a ciertas hamacas en esta zona de Colombia— y mochilas artesanales. “Es de mucha ayuda lo que manda Mónica, con eso puedo subsistir y pagar mis expensas. Antes me tocaba venir a Uribia a planchar y lavar. Las fiestas las pasé bien, pero tengo muchas necesidades”, asegura Epiayú en la entrevista, entre constantes lamentos por su situación económica. Está vestida con un sombrero para el sol, un vestido, aretes, collares y zapatillas deportivas. Es de respuestas cortas, cerrada a preguntas sensibles, y en un momento de la entrevista decide no responder más. Por ello sorprende cuando en el documental se sincera y dice que “se entregó a un solo hombre”, quien le “construyó una casa, pero después se casó” con otra mujer. Para la directora Taboada-Tapia, Epiayú es fuerte pero tierna: “Es una persona juguetona, le gusta estar haciendo chistes todo el tiempo. Muy pocas personas soportan lo que ha pasado. Su cualidad más importante es su fortaleza admirable. Pasó de ser una víctima a una sobreviviente. Da esperanza a muchas personas”. La cineasta la conoció en una entrevista televisiva en 2016. Fue tanta su fascinación por su historia que ese mismo año comenzó la producción y rodaron durante una semana. En 2017, grabaron otros siete días, y el resto de los 31 días de rodaje se repartieron entre 2019 y 2022. De ese tiempo de trabajo nació una cercana amistad entre directora y protagonista, con contactos mensuales: “Siempre tenemos una conversación muy fraternal”, asegura la realizadora audiovisual. En total, fueron nueve semanas de filmación cuyo resultado es un acercamiento a una vida solitaria. Ante el rechazo de su entorno y de sus hermanos —”No tenemos hermanas. Lo único que te diré es que somos tres hermanos“, dice uno de ellos en el filme—, Epiayú se tuvo que trasladar de otra ranchería, como le dicen a las aldeas en esa zona de Colombia. Transfobia en la comunidad El viaje de un pueblo a otro a través de ese infinito desierto del norte de La Guajira que se pierde en el horizonte es el motor que hace avanzar Alma del desierto. “Hay muchas personas de la comunidad LGBTI en la nación wayuu, pero solo conozco a Georgina entre las personas trans. Sin embargo, la comunidad es algo sexista, las mujeres de la comunidad lo saben: hay machismo. Y los hombres pueden tener todas las mujeres que puedan mantener”, asegura Taboada-Tapia. No obstante, insiste en que no es un problema exclusivo de los wayuu, ni siquiera de Colombia, sino que atraviesa toda Latinoamérica. “Los discursos de multimillonarios y nuevos gobernantes que están ensañados en atacar a la comunidad trans ayudan a la construcción de una transfobia. No entiendo esta ola populista en campaña contra los derechos de estas personas”, lamenta.
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de enero de 2025
La ley fue aprobada con 218 votos a favor y 206 en contra, reflejando la realidad política y social de un país partido en dos, aunque las últimas elecciones han servido para dejar claro que la mayoría de la población está en contra de las identidades trans. El proyecto de ley, presentado por el congresista republicano Greg Steube, de Florida, modifica el Título IX, una normativa federal de 1972 que prohíbe la discriminación basada en el «sexo». Según el texto del proyecto, se establecerá que la definición de «sexo» en el contexto deportivo corresponde a la «biología reproductiva y genética al nacer», excluyendo así la autoidentificación de género como criterio válido. En concreto, el proyecto señala que «será una violación […] para un beneficiario de asistencia financiera federal que opere, patrocine o facilite un programa o actividad deportiva permitir que una persona cuyo sexo sea masculino participe en un programa o actividad destinado a mujeres o niñas». Antes de las elecciones de 2024, los republicanos ya habían atacado a los demócratas por el tema trans, especialmente en lo que atañe a la juventud y los deportes, aprovechando una guerra cultural más amplia alrededor de los derechos LGBTIQ+. El grupo de defensa por los derechos civiles Equality California calificó el proyecto de ley como "otro esfuerzo más para negar a los jóvenes trans la dignidad y el respeto que merecen. Este proyecto de ley expondría a menores al acoso y la discriminación, alentando a otros a cuestionar el género de aquellos que no se ajusten a una visión estricta de cómo deberían vestirse o lucir». La ley ahora deberá enfrentar un difícil camino en el Senado, donde los republicanos cuentan con una mayoría de 53 escaños frente a 47 demócratas, pero necesitarán sumar el apoyo de al menos siete senadores demócratas para superar el filibusterismo y enviar la ley al despacho presidencial. En todo caso, parece que antes o después la ley será aprobada. Por su parte, el presidente electo, Donald Trump, ya ha anunciado que tomará medidas ejecutivas en su primer día en el cargo para abordar este asunto, prometiendo «detener la locura transgénero» y asegurando que trabajará para mantener «a los hombres fuera de los deportes femeninos». https://www.infocatolica.com
Por ATA - Sylvia Rivera 16 de enero de 2025
Después de X y Meta, Amazon. La compañía de Jeff Bezos ha suprimido los compromisos de proteger los derechos de las personas negras y LGBTQ+ y Trans de sus políticas corporativas. La medida está dentro de la política de reducción de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de la compañía, líder mundial en el mercado minorista. En un memorando del 16 de diciembre de 2024 a los empleados, la vicepresidenta de Experiencias y Tecnologías Inclusivas de Amazon anunció que la empresa eliminaría gradualmente “programas y materiales obsoletos”, lo que incluye reducir algunos de sus esfuerzos de diversidad e inclusión. The Washington Post ha referido que Amazon ha eliminado de su página las secciones tituladas “Equidad para las personas negras” y “Derechos LGBTQ+”, junto con todas las menciones al término trans. Las menciones a la equidad y los derechos han pasado a formar parte de un epígrafe genérico. A principios de enero, la caricaturista ganadora del premio Pulitzer, Ann Telnaes, renunció a su trabajo en el Washington Post por la decisión editorial de no publicar una viñeta en la que aparecían varios oligarcas, entre los que se reconocía a Bezos, rindiendo pleitesía a una estatua posiblemente de Trump. Bezos es el propietario del Post y una de sus decisiones durante la campaña electoral fue impedir que el periódico se posicionase oficialmente a favor de Kamala Harris.
Más entradas
Share by: