“Si yo me siento así, no me puedo imaginar lo que sufren las personas trans”

ATA-Sylvia Rivera • 25 de abril de 2024

transfobia

Como están sufriendo algunas influencers, las personas que no encajan en los patrones de género son penalizadas por parte de la sociedad

Un vídeo publicado por la influencer Carolina Moura ha generado una nueva polémica en TikTok. La creadora de contenido ha publicado un vídeo llorando en el que explica que, desde hace años, no para de recibir insultos de usuarios que consideran que parece trans, lo cual no es cierto. Moura comenta que, tras explicar en varias ocasiones que es una mujer cis y rogar que estos mensajes cesen, siguen vilipendiándola y analizando su físico para justificar que 'parece trans'. “La gente es muy mala”, expresa y asegura que ya no lo soporta más porque le están generando complejos físicos que nunca había tenido.
La realidad es que no es la primera vez que Moura se pronuncia sobre este tema. Ha publicado varios vídeos respondiendo a los comentarios de la gente y apuntando que no les debería importar tanto si es cis o trans, sino el contenido que publica. En estos vídeos también pide empatía para las personas trans que reciben comentarios de odio en redes sociales continuamente. Sin embargo, sigue recibiendo comentarios a diario como “Travelo”, “Tiene polla, es hombre” o “Tiene una nariz muy de chico y el perfil es de hombre, entiendo los insultos”. Estos mensajes, asegura la influener, “son los más lights” que recibe.

En el vídeo, Moura (@carolynnna en TikTok) explica que el problema no es que le pregunten si es trans o no, “sino que lo afirmen y lo digan de forma negativa como un insulto”. Reconoce que, tras años de continuos comentarios de este estilo, ha empezado a generarse “una paranoia mental que nunca antes había tenido” al mirarse en el espejo. “Porque nunca me he sentido ni me he visto masculina hasta que me lo empezaron a decir constantemente”, apunta la creadora de contenido.
Pero Moura no es la única influencer que recibe este tipo de comentarios: Laura Mateo (@lauumateeo en TikTok) también ha dedicado más de un vídeo a repetir que no es trans y a pedir a los usuarios que dejen de preguntárselo. Moura apunta que “exponerse vulnerable en una red social es lo peor, porque la gente ya sabe lo que te afecta y va a querer hacerte más daño”. “La verdad –añade– si yo me siento así y no soy trans, no me puedo imaginar lo que pasa la gente trans”.

Tras la polémica por este vídeo se esconde una pregunta de mucho calado: ¿Cómo puede ser que una mujer cis reciba transfobia? Es una paradoja. Según el psicólogo y neuropsicopedagogo Oriol García, se debe a la presión estética tan dominante de hoy en día, que penaliza a cualquier persona que no encaje en los cánones de belleza asociados a cada género. 
El hecho de que Moura reciba transfobia pese a ser cis, es decir, que su identidad de género y sexo biológico son coincidentes, “demuestra que nadie está a salvo de la 'cisnorma' –apunta el psicólogo– Hemos crecido impregnados de un sistema donde se da privilegios a un perfil concreto: a los hombres, blancos, heteros y cis”. “Todo el que no encaja en la cisnorma es penalizado por parte de la sociedad”, añade el psicólogo.
,,Las burlas que sufre Moura también son transfobia. El sistema está construido para que nos vigilemos entre todos, no solo a las personas trans”

Valentina Berr

Divulgadora social especializada en género

El vídeo de Carolina Moura no ha sido bien recibido por parte del colectivo trans, argumentando que no debería ofenderse cuando le preguntan si es trans porque serlo no es algo negativo. Sin embargo, Moura ha aclarado que el motivo de su disgusto se debe a que los comentarios no cesan y que algunos son muy hirientes y atacan a su físico. De hecho, lleva años publicando vídeos donde comenta que no se siente ofendida cuando le preguntan si es trans, pero que no entiende por qué tanto morbo por saber si lo es y pregunta a la audiencia: “¿Y qué pasaría si lo fuera?”.
Valentina Berr, divulgadora social especializada en género y autora del libro La respuesta a todo lo que preguntarías a una tía trans, apunta que “el sentimiento de rechazo de Carolina responde a una realidad innegable: el sistema está construido para que nos vigilemos entre todos para acatar los estándares de belleza y de género, no solo a las personas trans”. “Las burlas que sufre Moura también son transfobia –aclara Berr– El mensaje que están mandando es: ‘Ni se te ocurra coquetear con lo trans o habrá consecuencias’”.

,, Todo el que no encaja en la 'cisnorma' es penalizado por la sociedad”
Oriol García

Psicólogo y neuropsicopedagogo

Según Berr, “es lógico que algunas personas trans sientan rabia hacia la reacción de Moura, porque lo que se lee entre líneas es que ser trans no es algo a lo que alguien quiera parecerse”. Berr se suma al enfado, pero no contra Moura, sino contra el hecho de que “lo trans no sea algo deseable”.
La divulgadora apunta que la mayoría de personas cis se sentirían ofendidas si se diera por hecho que son trans, porque “eso es sinónimo de ‘has fracasado en tu trabajo de acatar la 'cisnorma'’, y esto se castiga con insultos (la ‘cis-normatividad’ asume que debes actuar en base a los roles de género y los ideales de belleza asignados a tu género)”.

A Moura la insultan continuamente por “parecer una persona trans”, pero ¿qué quiere decir que alguien parece trans? Estos mensajes beben de los estereotipos construidos alrededor del género: se asocian ciertos rasgos físicos a un género u otro y se castiga a todo aquél que no cumple con los del suyo. La están ‘castigando’ por “tener rasgos masculinos”. Pero ¿son realmente masculinos si los tiene una mujer? Si, según el comentario que enseña en el vídeo, hay narices ‘de hombre’ y narices ‘de mujer’, ¿cómo puede ser que Moura tenga una nariz 'de hombre'?
Según García, “se está poniendo en evidencia, día tras día, que la dicotomía del género binario está obsoleta”. El psicólogo comenta que las personas deberían poder expresarse social y corporalmente como quisieran, sin sentir la obligación de representar una feminidad o una masculinidad: “Hay que entender que algunas personas pueden tener una expresión de género diferente a su identidad de género y que también sea independiente de su sexo biológico”.

Cuando se habla del colectivo trans, es fácil encontrarse con el concepto ‘cispassing’, que explica la intención que tienen muchas personas trans de “aparentar” ser una persona cis, es decir, adaptarse a los estándares de expresión y corporalidad del género al que están 'transicionando'. Para lograrlo, algunos hombres trans, por ejemplo, se hacen la mastectomía –una cirugía para extirpar los pechos– y se hormonan para lograr tener vello facial y una voz más grave. Y algunas mujeres trans se operan para ponerse pechos y se dejan el pelo largo.
Para Valentina Berr, los motivos para buscar el 'cispassing' son siempre una fricción entre la autoaceptación y la aceptación de los demás: “Tenemos tan asimilado que debemos encajar en la norma, que es lógico que sintamos alivio cuando lo logramos”. “Además –añade Berr– el hecho de recibir menos violencias (agresiones verbales y físicas, rechazos laborales o de vivienda, etcétera) también ayuda a configurar el imaginario de que a más 'cispassing', mejor para una”.

Según el psicólogo Oriol García, “el 'cispassing' otorga una posición de privilegio a las personas que lo hacen, porque no es lo mismo ser reconocido como mujer o como hombre que serlo como mujer trans o como hombre trans”. Tal y como lo resumía la actriz y activista trans Laura Corbacho en un vídeo para el medio digital Freeda: “Si tu luces cis, te vas a ahorrar mucha transfobia”.
Berr se define como “lesbiana no binaria de vocación y mujer trans de profesión” porque considera que el binarismo de género “te obliga a someterte a unas normas para encajar, más allá de la identidad”. Berr se considera no binaria, pero se presenta al mundo como mujer trans “obligada por el sistema, porque es lo que se espera de mí”. Hacerlo le cuesta un trabajo: la obliga a tomar decisiones que no salen de su voluntad genuina, sino de la presión social. “Por ejemplo –aclara Berr– como mujer trans se espera de mí que no tenga bigote, y si no me lo quito soy más susceptible a sufrir violencias de todo tipo”.
,,El 'cispassing' otorga una posición de privilegio; no es lo mismo ser percibido como mujer o como hombre que serlo como mujer trans o como hombre trans”

Oriol García

Psicólogo y neuropsicopedagogo
A diario, se analiza, cuestiona y critica el físico de las personas trans. Además de insultos y amenazas, es común leer en sus publicaciones en redes sociales comentarios como: “Pensaba que eras cis” o “No se nota nada que eres trans”. Aunque estos comentarios se suelen hacer a modo de halago, esconden presión estética y fomentan el 'cispassing', ya que se premia cuando 'está bien conseguido' y se insulta al que 'se le nota mucho'. Se refuerza la idea de que ser cis es la finalidad de toda persona trans y se recalcan los cánones de belleza y roles roles de género.
Valentina Berr apunta que no debemos ‘culpar’ a las personas trans por querer lograr el 'cispassing': “No es justo que pongamos esta presión en los cuerpos que más violencias sufren por ello. Es sencillo pedirle a un hombre trans que se reivindique con su vulva, pero… ¿Cuántos hombres cis reivindican que tienen el pene pequeño?”
Aunque el 'cispassing' se habla como un objetivo exclusivo de las personas trans, Berr argumenta que también las personas cis anhelan el 'cispassing': seguimos las normas de género “porque no encajar suele ser sinónimo de violencia correctiva”, que se ejerce a través de comentarios sobre la conducta o el físico de las personas, tales como “tendrías que depilarte” o “gritas como una niña”. Berr apunta que es “como una policía del género que va desde estas correcciones más sutiles, hasta meterte una paliza en la calle al grito de ‘maricón’ por llevar barba y minifalda”. 
,,Es sencillo pedirle a un hombre trans que se reivindique con su vulva, pero… ¿Cuántos hombres cis reivindican que tienen el pene pequeño?”

Valentina Berr

Divulgadora social especializada en género

El objetivo, para Berr, es que cada uno pueda modificar su cuerpo desde el deseo de explorar, no de protegerse: “No se trata de destruir el sistema binario de géneros, sino de acabar con su rigidez y de convertirlo en algo habitable”.
“Cuando salimos de la 'cisheteronormatividad', no hay nada escrito. Hay una página en blanco donde todo el mundo es libre de dibujar lo que sienta”, añade García. Para el psicólogo, es necesaria “una educación que permita que cada persona pueda decidir de forma libre lo que quiere hacer con su cuerpo”.

FUENTE: https://archive.ph/Gb97X#selection-2161.0-2278.0

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 25 de abril de 2025
El gobierno de Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que permita que la prohibición impuesta por el presidente estadounidense a los soldados trans para formar parte de las fuerzas armadas entre en vigor mientras se resuelven los litigios vinculados a la medida. Una jueza estadounidense emitió una orden temporal el mes pasado para bloquear la prohibición, y un tribunal de apelaciones negó posteriormente la solicitud del gobierno de detener la orden del tribunal inferior. “En este caso, el tribunal de distrito emitió una orden judicial universal usurpando la autoridad del Poder Ejecutivo para determinar quién puede servir en las fuerzas armadas del país”, dijo el Departamento de Justicia en una solicitud de suspensión ante el máximo tribunal. En una orden ejecutiva del 27 de enero, Trump declaró que “expresar una ‘identidad de género’ falsa divergente del sexo de un individuo no cumple con los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”. El Pentágono emitió luego un memorando a finales de febrero indicando que retiraría a los soldados trans del ejército, a menos que obtuvieran una exención caso por caso, al tiempo que evitaría que otros se unieran. Si la prohibición entrara en vigor, podría afectar a miles de efectivos que actualmente están sirviendo en las fuerzas armadas. Las restricciones en el memorando del Pentágono están dirigidas a aquellos que han sido diagnosticados con "disforia de género", de los cuales había 4.240 personas sirviendo en el Ejército a finales del año pasado, según un alto funcionario de Defensa. Los estadounidenses trans han enfrentado una montaña rusa de cambios en las políticas sobre el servicio militar en los últimos años: administraciones demócratas han buscado permitirles servir abiertamente, mientras que Trump ha tratado de mantenerlos fuera de las filas. https://www.elcolombiano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de abril de 2025
Un profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) fue señalado por discriminación luego de recriminar a una estudiante de la comunidad trans por asistir a clase con ropa femenina. El incidente, ocurrido el 22 de abril de 2025, fue captado en video por uno de los compañeros de la alumna afectada, y rápidamente se viralizó a través de TikTok. En la grabación, se escucha al docente, identificado como E. A. R. R., recriminar a la estudiante por su vestimenta, expresando que su forma de vestir representaba una “mala imagen” tanto para ella como para la universidad. E. A. R. R. insistió en que su forma de vestir podría ser utilizada en su contra, incluso frente a posibles empleadores. La alumna, visiblemente incómoda pero firme en su postura, le respondió: “Una cosa es la ropa, otra cosa es mi derecho a estudiar”. Sin embargo, el profesor continuó con su reproche, acusando a la estudiante de estar “disfrazándose” y de pretender “hacer creer a los demás que eres mujer”. “¿Alguno aquí te ha engañado? No estás engañándole a nadie. A nadie. Entonces, ¿para qué lo haces?”, expresó en tono tajante. Cuando la alumna le indicó que no cambiaría su forma de vestir, el docente respondió: “Entonces no vengas a clase. Vamos a hacer una cosa. Si el señor no viene vestido como varón, yo no entro a clase. Yo no voy a entrar a clase si él está presente”. El trato del docente es “delictivo” según especialista El video fue compartido por el portal LP Derecho, y rápidamente se hizo viral en redes sociales, donde se levantó un debate sobre el respeto a la autonomía personal y los derechos de los estudiantes en los entornos académicos. Según Jack Barbarán Almeida, abogado y exdocente de la universidad, los comentarios del profesor son “lamentables” y violan los derechos de cualquier estudiante. “Él dice, por ejemplo: ‘O yo me retiro, o él se retira’. Pone esa condicionante. Ese es un tema ya delictivo”, señaló. Compañeros de la estudiante afectada confirmaron que esta había asistido previamente a clase con la misma vestimenta sin que se hubieran presentado problemas, y que la actitud del docente fue completamente arbitraria. “Es un tema arbitrario. Los comentarios son lamentables. Él está poniendo en riesgo la educación de un alumno solo por la forma en que se viste”, agregó el abogado. Hasta el momento, la Universidad Nacional de Ucayali no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente, pero la situación continúa generando indignación, y se espera que se revisen las políticas internas para garantizar un ambiente de respeto e inclusión para todos los estudiantes, sin importar su forma de vestir o su identidad de género. MOCIFU emite pronunciamiento
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de abril de 2025
Un nuevo capítulo en la historia del concurso brasileño La aparición histórica de Rabello en Mister Brasil 2025 marcó un nuevo hito en el mundo de los concursos de belleza masculinos. Con un físico esculpido y una presencia segura, trajo autenticidad, corazón y representación a un espacio que durante mucho tiempo carece de inclusión trans. “Estoy muy feliz de desafiarme a mí mismo en este escenario nacional”, dijo en un comunicado. “Mi objetivo principal es ayudar a las personas de nuestro país y del mundo a través de mis experiencias: compartir y aprender de todos los que conozco”. Aunque Rabello no ganó el título, Lucas Laet fue coronado señor Brasil el 5 de abril, su participación solo resonó profundamente con los espectadores, especialmente aquellos en la comunidad LGBTQ+ que rara vez se ven reflejadas en tales arenas culturales principales. Más que un concursante, un modelo a seguir Rabello no es ajeno al mundo del concurso. En 2019, compitió en el señor Río de Janeiro, y en 2021, obtuvo el título de Mister Brasil Trans. Pero entrar en el escenario del señor Brasil fue diferente, no se trataba solo de competir. Se trataba de hacer espacio. Su transición comenzó en 2019, a la edad de 23 años, después de años de autodescubrimiento y buscando orientación profesional. “Fue entonces cuando entendí quién era”, compartió Rabello. “Obtuve la independencia financiera y comencé la terapia hormonal. Cambió mi vida”. Apoyo de la familia y la fe Al igual que muchas personas trans, Rabello inicialmente enfrentó preocupaciones de su familia, especialmente su madre, que temía cómo el mundo podría tratarlo. Pero con el tiempo, sus miedos dieron paso al orgullo abrumador. “Le mostré que no había necesidad de tener miedo, que Dios me cuidaría”, dijo Rabello. Ahora, su madre es su mayor defensora. “Ver a un hijo feliz y satisfecho no tiene precio”, le dijo Chapoteo. “Estamos increíblemente orgullosos. Su autenticidad y coraje son símbolos de resistencia e inspiración”. Ojos en el futuro A pesar de no tomar el título, Rabello permanece sin inmutarse y profundamente motivado. “Incluso porque, como figura masculina, solo tengo 7 años”, bromeó, haciendo referencia al comienzo de su transición. “Pero somos inmejorables. Tenemos la intención de conquistar el mundo”. Con esta historia, Bernardo Rabello está demostrando que ser tú mismo es la corona más poderosa de todas. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de abril de 2025
El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una polémica decisión que deja fuera a las personas trans del término "mujer" en la legislación británica. El fallo establece que cuando la ley hace referencia a "mujer", lo hace en términos de sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans. Esta sentencia, que marca un precedente para futuros litigios relacionados con derechos y obligaciones de género, ha dividido al movimiento feminista y generado una gran controversia en el país. De nuevo, J.K. Rowling, saca a flote su transfobia Una de las figuras más destacadas en apoyar este fallo ha sido la escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga Harry Potter. Rowling, quien ha sido una crítica constante del activismo trans, celebró la decisión compartiendo una imagen suya frente al mar, fumando un puro y brindando con una copa en mano.
Por ATA - Sylvia Rivera 11 de abril de 2025
La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU.​" Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
Ayer, 9 de abril , el mundo se tiñó de rosa para conmemorar el Día Internacional del Rosa , una efeméride que no celebra el color en sí, sino su poderoso mensaje: la lucha contra el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia. Celebrado cada segundo miércoles de abril, este día surgió en Canadá como un acto de solidaridad que se ha convertido en un movimiento global, apoyado por millones de personas en más de 100 países. En un contexto donde el bullying y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ siguen siendo problemáticas urgentes, te contamos por qué se conmemora esta fecha y cómo puedes participar para promover un mundo más inclusivo. Día Internacional del Rosa: un origen marcado por la solidaridad El Día Internacional del Rosa tiene sus raíces en un acto de empatía ocurrido en 2007 en Nueva Escocia, Canadá. Los estudiantes David Shepherd y Travis Price, del instituto Central Kings Rural High School, presenciaron cómo un compañero era acosado por usar una camiseta rosa, un incidente motivado por prejuicios lgtbifóbos. En respuesta, los jóvenes organizaron una protesta pacífica: al día siguiente, promovieron que todos en la escuela vistieran prendas rosas como muestra de apoyo. La acción tuvo un impacto inmediato y se viralizó, inspirando al Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity a establecer oficialmente el Día Internacional del Rosa ese mismo año. Desde entonces, la fecha se celebra cada segundo miércoles de abril —este 2025, el 9 de abril— con el objetivo de visibilizar y combatir el acoso escolar, la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. En 2012, más de 8 millones de personas participaron en actividades relacionadas, desde flash mobs hasta campañas educativas, según datos históricos del movimiento. Aunque el Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity cerró en 2024 por problemas financieros, su legado sigue vivo a través de esta conmemoración que fomenta la solidaridad y la educación. Una fecha para alzar la voz El Día Internacional del Rosa no solo busca generar conciencia, sino también empoderar a jóvenes, educadores y comunidades para desafiar normas sociales y crear entornos más seguros. En un mundo donde, según la Organización Mundial de la Salud, el bullying afecta a 1 de cada 3 niños y las personas LGBTIQ+ enfrentan altos niveles de discriminación, esta fecha es un recordatorio de la necesidad de actuar. La conmemoración invita a todos a sumarse vistiendo una prenda rosa, compartiendo mensajes en redes sociales con hashtags como #pinkshirtday, o participando en actividades locales que promuevan la diversidad y la inclusión. https://www.lavoz.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de abril de 2025
Una estudiante trans fue arrestada en el Capitolio de Florida por utilizar un baño destinado a mujeres, en "violación de una ley estatal de 2023" que restringe el uso de estos recintos en edificios gubernamentales basado en el sexo asignado al nacer. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), se trata del primer arresto conocido por "violaciones a las restricciones de baños trans en Estados Unidos". Rheintgen fue detenida y enfrenta un cargo menor de allanamiento, que podría conllevar hasta 60 días de cárcel. La audiencia de la joven de 20 años, que ha revivido el debate nacional sobre los derechos de las personas trans y la aplicación de leyes similares en otros estados, está programada para mayo próximo. «El arresto de Marcy Rheintgen no se trata de seguridad. Se trata de crueldad, humillación y la erosión deliberada de la dignidad humana», expresó Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida. EFE https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 8 de abril de 2025
Un proyecto de investigación dirigido por María del Mar Pastor, profesora de la Facultad de Enfermería de la UMU, ha analizado durante tres años las dificultades sanitarias a las que se enfrentan las personas trans durante su proceso de transición y posteriormente, para analizar las situaciones que afectan tanto a su salud física como mental. Así, el estudio revela que estas personas tienden a retrasar sus visitas al médico ante cualquier síntoma por temor a vivir situaciones incómodas o discriminatorias por parte del personal sanitario. Una de ellas es que en la salas de espera se les llame por su nombre previo a su transición y tengan que soportar la mirada estigmatizada del resto de pacientes. Este retraso en acudir a las consultas, señala el trabajo, está también fuertemente vinculado a sus problemas de ansiedad y baja autoestima. Otra de las cuestiones es que, cuando una persona trans cambia de forma legal su nombre, el sistema la excluye de forma automática de aquellas pruebas de cribado propias de su sexo asignado al nacer; lo que puede poner en riesgo su salud física. Además, quienes han colaborado en el proyecto aseguran tener problemas de ansiedad y baja autoestima por la falta de apoyo que perciben. Por todas estas cuestiones, el proyecto ‘Transalud’, cofinanciado por la UMU y el Instituto de Investigación Biosanitaria, recomienda una mayor implicación del colectivo sanitario, con formación específica y creación de protocolos sanitarios unificados en colaboración con asociaciones expertas que garanticen una asistencia sanitaria de calidad. https://cadenaser.com
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de abril de 2025
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Identidad de Género, permitiendo que las personas trans puedan modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad sin necesidad de juicios ni certificaciones médicas. Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Poder Legislativo estatal aprobó esta reforma al Código Civil, la cual entrará en vigor este mes de abril. Esto significa que las personas trans podrán acudir directamente al Registro Civil de Veracruz y solicitar la modificación de su documentación oficial sin enfrentar trabas legales o médicas. La Gaceta Legislativa establece que el reconocimiento de la identidad de género es oponible ante terceros y no implica la pérdida de derechos ni obligaciones adquiridas previamente. Esta reforma fue promovida por las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, del partido Morena, quienes la turnaron a comisiones hasta su aprobación. Sánchez Moguel destacó la importancia de esta legislación, enfatizando que las personas trans siguen enfrentando discriminación sistemática, incluso dentro del Congreso. El diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, instó a continuar con reformas que amplíen el acceso a servicios de salud, seguridad social y educación para la comunidad trans. Durante la sesión legislativa, se realizó un pase de lista con los nombres de mujeres trans asesinadas, un recordatorio de la violencia que persiste contra este sector poblacional y la necesidad de seguir luchando por sus derechos. Fotografía: Redes https://www.elciudadano.com
Más entradas