Blog Post

Mar Cambrollé: ‘En un mundo patriarcal y machista ser mujer trans es una revolución’

Mar Cambrollé Jurado • 22 de noviembre de 2019


Mar Cambrollé , presidenta de la Federación Pl a taforma Trans , hace unos días aparecía en una entrevista para el diario.es donde explicaba con gran claridad la situación actual del colectivo trans en España, abordando la problemática general de las personas LGTB.

“Una mujer con pene y feliz ”, como ella misma se definiría en su entrevista al Huffinton Post en 2015 , Mar Cambrollé ha demostrado ser mucho más que eso eliminando tabúes impuestos por una moral ya fuera de onda.


"El sexo de las personas no lo definen los caracteres sexuales, los cromosomas ni los genitales, sino que es lo que cada persona defina para sí” M.C.

Mar Cambrollé, una mujer de verdad , es la biografía de una sevillana que siempre llevó por bandera la lucha por lo que ha creído que era justo defender. Pero su vida son muchas vidas. La de Francisco, como la bautizaron sus padres, y que se crio en los barrios más pobres de la ciudad. Es la vida de Paco, que participó en la lucha contra el franquismo, cuando ya el genocida dictador daba los últimos coletazos. Su vida también es la del activista que organizó y lideró el primer, y hasta hoy desconocido, movimiento por la liberación homosexual en Andalucía. Su sangre activista la ha llevado, 30 años después, a liderar la lucha "trans" en Andalucía, territorio a la vanguardia de los derechos del colectivo en Europa.

“La definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial, como estableció el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sentencias de la Gran Sala de 11 de julio de 2002.” M.C.


¿Quieres saber más sobre ella y su gran lucha?

Hoy, 31 de marzo, día de la Visibilidad trans , hemos querido hablar con Mar y hacerle algunas preguntas a las que nos ha contestado con la simpatía y amabilidad que la representan.


  • ¿Qué es para ti ser mujer? ¿Crees que hay que distinguir entre mujer y mujer trans?

MAR CAMBROLLÉ: Ser mujer es tener conciencia de que se es, es una percepción íntima y subjetiva. En un mundo patriarcal y machista ser mujer trans es una subversión.

A la situación estructural que hace que las mujeres seamos tratadas desigualmete, hay que sumarle las condiciones humanas que, además, son una suma de discriminaciones: la raza, la clase, la etnia, la diversidad funcional, la orientación sexual o tener una identidad sexual que no se ajusta a la impuesta en el nacimiento. Son las situaciones las que hay que distinguir. Mujeres somos todas.


  • ¿De qué manera has sufrido en tu vida la discriminación por ser mujer?

MAR CAMBROLLÉ: Desde que mi identidad sexual y expresión de género es de mujer y así soy “leída” socialmente, sufro las mismas discriminaciones que todas las mujeres. Se me ha tratado como un objeto sexual por los hombres, se minusvalora el trabajo que realizo por ser mujer, a ello hay que sumarle en mi condición la “transmisoginia” que no es más que otra forma de “violencia” de género que sufro por parte de una sociedad que ha impuesto, no solo valores machistas y patriarcales, sino además cisexistas, donde las mujeres trans somos hipersexualizadas y, dentro del colectivo LGTBI, ninguneadas por el hombre gay y blanco , no exento por ser hombre de reproducir los privilegios machistas y patriarcales.


  • Has ejercido la prostitución. ¿Qué opinas sobre ella? ¿Y la pornografía? ¿Qué experiencia puedes contarnos sobre este mundo desde tu visión personal?

MAR CAMBROLLÉ: Sí,he ejercido de forma autónoma e independiente el trabajo sexual en un momento de mi vida en el que vi que era más rápido y honesto sacar dinero para un proyecto profesional que pedir una hipoteca a un banco.

Opino que la prostitución es una relaidad que contempla muchas aristas, que es imposible tratar el tema solo desde un discurso homogéneo, vertical y sin el sujeto político. Existen situaciones en las hay un amplio consenso: trata de blancas, prostitución infantil, proxenetas, abocar obligatoriamente a un grupo humano (inmigrantes, trans...) como única salida de supervivencia la prostitución, son situaciones que merecen una condena unánime y respuestas políticas y sociales. En cuanto a quien ejerce el trabajo sexual de forma voluntaria y autónoma, no tengo nada que objetar. Es la libre utilización del propio cuerpo por el sujeto político, quien decide gestionarlo sin injerencias morales, machistas y pàtriarcales.


  • ¿Has recibido en alguna ocasión amenazas directas, insultos y coacciones que no te han permitido hacer o decir todo lo que hubieras querido?

MAR CAMBROLLÉ: Soy una mujer indómita, no servil, y empoderada, lo que en esta sociedad es castigado con la “demonización” para justificar el opresor dicha agresión. Es un mecanismo que funciona de igual modo en cuaquier sistema de opresión. Se demoniza al sujeto disidente, para agredir con impunidad.

En algunos momentos de mi vida política-social, he sido “invitada” a ceder o posponer algunas cuestiones que yo he considerardo que tienen que ver con la Dignidad, Derechos Humanos e Igualdad. Por supuesto, no han logrado que cediera y mi “pago” he tenido por parte de quien ejerce el poder político, mediático y el control del movimiento social.


  • Has declarado que el fallo principal de la discriminación hacia el colectivo LGTB se encuentra en “la ausencia de una educación en valores de respeto hacia la diversidad sexual y de género y en la ausencia de medidas que sancionen la violencia y el fomento del odio hacia las personas de ese colectivo”. ¿Por qué no hay más implicación por parte de los políticos y del gobierno? Si tuvieras la oportunidad de implantar una medida inmediata ¿Cuál sería la primera acción que llevarías a cabo?

MAR CAMBROLLÉ: La educación en valores de respeto hacia la diversidad sexual y de género , fomentaría personas respetuosas pero también LIBRES. Ser libres es un estado de la persona que es antagónico al control social. Desde la política descubieron hace tiempo que un “pueblo” (grupo humano, trabajadoras, mujeres o personas de la diversidad sexual...) alienado es mejor, pues el control social es más fácil y, por ende, la neutralización de las disidencias.

Si tuviera la oportunidad de implantar medidas, lo primero, rescindiría el concordato con la Iglesia. Fuera privilegios fiscales, sociales y políticos para una institución que olvida que España es un estado aconfesional. Y después, posiblitaría la implementación de las medidas que el propio sujeto político determine de su situación: Mujeres, estudiantes, trabajadores, trans, lesbianas, gays, intersex....


  • L a propuesta de la Ley LGTB presentada por Podemos y PSOE no ha estado exenta de polémicas desde todos los frentes. También desde el feminismo. ¿Qué opinas sobre ella? ¿Puntos a favor y en contra? ¿Con qué punto te encuentras más representada y cuál quitarías? ¿Crees que es útil?

MAR CAMBROLLÉ: Estimo que las personas han de tener garantías de vivir en igualdad en un estado de derecho. En ese sentido, el estado ha de establecer medidas que así lo posibilite sin menoscabo de nadie. El fomento del odio que tiene una relación con la violencia en las calles, escuelas, centros de trabajo, que pueden ir desde los insultos, violencia física hasta el asesinato o suicidio, no puede ser defendido maniqueamente y demagógicamente bajo el pretexto de la libertad de expresión. Esta deja de serlo cuando se atenta contra la dignidad, el honor o la intimidad de las personas y, en especial, sobre la infancia y la juventud.

Sacaría de esa propuesta de Ley cualquier desarrollo reglamentario para las personas trans , ya que estas propuestas concretas han de salir del análisis y determinación de las propias personas trans. Esto también debe ser un ejercicio honesto y de justicia, el no hablar ni tutelar a las personas trans, sino que sean ellas actores activos de las políticas y estrategias que les conciernen. Es momento de subvertir la relación que los agentes sociales, medios de comunicación, instituciones y políticos tienen con las personas trans, porque ya hablamos con voz propia. Hay que posibilitar el empoderamiento de uno de los colectivos más vulnerables del mundo y al que se le ha dado un trato subhumano. Somos las personas trans quienes tenemos que ser protagonistas activos de lo que nos concierne.


  • Los medios de comunicación tampoco parecen prestar demasiada atención a todo lo que no se incluya en el espacio de lo cisheteronormativo e incurrimos continuamente a la difusión de mensajes tránsfobos. ¿Crees que es más por ignorancia, por falta de interés o por otro motivo? ¿Qué harías para cambiar esta situación? ¿Crees que es importante la labor de los medios a la hora de visibilizarlo?

MAR CAMBROLLÉ: En muchos casos es por ignorancia, en otros se busca el sensacionalismo y, por último, hay una caverna en los medios que defienden el stablisment de una moral ultraconservadora que le repele los valores de igualdad y diversidad.

Introduciría en los currículums de la carrera de periodista la realidad de las identidades trans, desde la diversidad humana y no desde un discurso psicomédico que la ha patoligizado y, con ello, negado la naturalidad de las mismas.

Los medios tienen una gran responsabilidad en la creación de opiniones y, por tanto, en la difusión de valores. Entiendo que estos han de ser desde una perspectiva de género transversal, respetuosa con la pluralidad social y con la diversidad de sexo genérica.


  • Como activista y política, ¿opinas que al sistema hay que atacarlo desde dentro? O ¿no entrar en su juego? ¿Cómo ves el panorama político español en la actualidad? ¿Crees que la representación femenina es adecuada?

MAR CAMBROLLÉ: Las mujeres hemos de debatir, alcanzar grandes consensos, asumir la pluralidad desde un punto de vista enriquecedor y que suma. Y, por supuesto, es necesaria la feminización de la política, de las instituciones y de los movimientos sociales. Mientras estos estén en su mayoría regidos por hombres, no será posible una transformación radical que subvierta la opresión y la desigualdad de género que estructuralmente soportamos las mujeres con consecuencias nefastas para la sociedad y los recursos humanos.


  • Si tuvieras otra oportunidad, ¿qué otra causa te gustaría defender mediante el activismo? ¿Es el activismo es la mejor forma para que la sociedad avance?

MAR CAMBROLLÉ: El activismo es fundamental para un moviento social como motor de cambios sociales, culturales y políticos. El movimiento feminista, trans, LGB, étnico, racial, ecológico, han realizado una gran revolución social y cultural que ha removido obstáculos legales, promoviendo nuevos discursos en la línea de alcanzar una sociedad donde todos seamos humanamente diferentes e iguales en derchos y, al mismo tiempo, el respeto al medio ambiente.

  • ¿Te consideras feminista? ¿De qué manera crees que el feminismo puede aliarse con el movimiento LGTB? ¿Crees que en algún punto son incompatibles?

MAR CAMBROLLÉ: No me considero, soy feminista. Mi activismo no tendría sentido sino lo es desde una perspectiva de género.

Me gustaría a aclarar que, aunque la ideología que oprime a mujeres, trans y LGB, es el patriarcado y el machismo como expresión brutal, en cada grupo se significa con unas peculiaridades distintas, son necesarias identificarlas para así poder comabatirlas. Me explico, en las mujeres, el patriarcado se ejerce desde el machismo y el sexismo . En LGB, desde el machismo y el heterosexismo , y en la personas trans , desde el machismo y el cisexismo.

Las personas trans tenemos más afinidad con la opresión de las mujeres que con LGB , ya que nuestra discriminación no es por orientación, sino por identidad de género, al igual que las mujeres. La raíz de nuestra opresión se ha concretado en negarnos como sujetos de derecho al igual que a las mujeres y también ha habido una colonización que no solo abarca a las mujeres y a las personas trans como colectividad, sino que individualmente hay una invasión y tutelaje sobre la autonomía de nuestros cuerpos.

Creo en las alianzas desde la autonomía, no basada en el tutelaje. Las peronas trans, al igual que las mujeres, hemos de ser el sujeto político y de derecho.


  • Ambos son movimientos sociales, ¿cuál crees que conseguirá sus objetivos antes? ¿Alguna vez has tenido problemas por declararte feminista?

MAR CAMBROLLÉ: La revolución será y vendrá desde el Feminismo o no será.


  • Vimos la polémica que hubo en la cabalgata de reyes con “La Prohibida” en Vallecas, ¿por qué crees que estas tiranteces se siguen dando? ¿Qué opinión tienes sobre este caso?

MAR CAMBROLLÉ: Existe un machismo que es tan sutil y lo atraviesa todo, en ese sentido la transmisoginia, la condena a expresiones femeninas, que no es sino el reducto que pone en evidencia lo subversivo que puede ser para un sistema binómico de roles de género, donde la supremacía en la expresión sigue siendo machista.


  • ¿Podrías explicarnos la diferencia entre transexual y travesti, si es que consideras que existe?

MAR CAMBROLLÉ: Travestí tiene que ver más con la expresión de roles de género, mientras que trans tiene que ver más con la identidad sexual, con ser, más que como me visto.


  • ¿Cómo ves el movimiento LGTB en Andalucía con respecto al resto de España?

MAR CAMBROLLÉ: El movimiento en LGTB en Andalucía, como en el resto de comunidades, en su mayoría, es un movimiento atado a una red clientelar y, por tanto, servil y dependiente partidístamente. Es necesario el impulso de un nuevo movimiento autónomo , independiente y aliado de las personas trans. Entiendo que “el aliado es quien apoya una lucha y no el que se adueña de ella”


  • Basándonos en este apunte “La definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial, como estableció el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sentencias de la Gran Sala de 11 de julio de 2002”. ¿Cómo lo llevarías a la práctica?

MAR CAMBROLLÉ: Ya se está abordando en la práctica desde leyes específicas trans, como la de Andalucía, Madrid, Valencia o la que se registró para todo el Estado Español el pasado 23 de febrero. Los ejes fundamentales de estas leyes son: la despatologización de las identidades trans y la libre determinación de la identidad sexual y la expresión de género. Esto se concreta en reconocer como sujetos de derecho a las personas trans. Nadie más que la persona puede determinar quién es, anulando el tutelaje psicomédico como requisito para certificar la identidad de las personas.


  • La tasa de suicidios en las personas trans es notablemente más alta que en las personas cis. ¿A qué crees que se debe? ¿Cómo podríamos reducir esta cifra?

MAR CAMBROLLÉ: Según diferentes estudios realizados sobre los menores trans, más del 80% piensan en el suicidio, más del 40% lo intenta y el 7% lo consigue. Esto, sin duda, se debe a un entorno hostil que niega e impide el libre desarrollo de la identidad sexual en los menores. La mayoría de veces nace en las familias y es reforzado por la escuela, barrio, etc.

Pero no solo podemos hablar de suicidios. Para ver la dimensión y el impacto de género hay que hablar de transfeminicidos :

Cada 48 horas es asesinada una mujer trans en Brasil, el país con la más alta tasa de transfeminicidios relacionados con la transforbia en Latinoamérica, de acuerdo al Mapa de los Asesinatos de Travestis y Transexuales en Brasil en 2017, publicado por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA).

De las víctimas de transfeminicidios, el 67,9% tenía entre 16 y 29años de edad, el 23% entre 30 y 39años, el 7,3% entre 40 y 49 años, y las mayores de 50 años el 1,8%. De acuerdo al mapa, el 80% de las fallecidas eran negras o mulatas, y 70% eran trabajadoras del sexo. 55% de los crímenes ocurrió en las calles y, de ellos, un 52% se cometió con armas de fuego, un 18% con armas blancas y un 17% fueron causados por palizas, asfixia o estrangulamiento. El 85% de los transfeminicidios se registró con refinamientos de crueldad como descuartizaciones, ahogamientos y otras formas brutales de violencia. Otro dato nos lo facilita la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: El 'Registro de Violencia' elaborado por la Comisión ha destacado que el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren a los 35 años o menos.

Esta grave situación que nos debería sensibilizar a todas, es fruto del fomento del odio, del estigma y de la desprotección que los estados dan a las personas trans. Y para reducir esta cruel e inhumana situación, es necesario el empoderamiento de las personas trans y la implicación social y política para frenar y poner fin a este “apartheid”.


http://www.qfem.es/post/15232/mar-cambrolle-en-un-mundo-patriarcal-y-machista-ser-mujer-trans-es-una-revolucion

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 11 de abril de 2025
La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU.​" Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
Ayer, 9 de abril , el mundo se tiñó de rosa para conmemorar el Día Internacional del Rosa , una efeméride que no celebra el color en sí, sino su poderoso mensaje: la lucha contra el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia. Celebrado cada segundo miércoles de abril, este día surgió en Canadá como un acto de solidaridad que se ha convertido en un movimiento global, apoyado por millones de personas en más de 100 países. En un contexto donde el bullying y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ siguen siendo problemáticas urgentes, te contamos por qué se conmemora esta fecha y cómo puedes participar para promover un mundo más inclusivo. Día Internacional del Rosa: un origen marcado por la solidaridad El Día Internacional del Rosa tiene sus raíces en un acto de empatía ocurrido en 2007 en Nueva Escocia, Canadá. Los estudiantes David Shepherd y Travis Price, del instituto Central Kings Rural High School, presenciaron cómo un compañero era acosado por usar una camiseta rosa, un incidente motivado por prejuicios lgtbifóbos. En respuesta, los jóvenes organizaron una protesta pacífica: al día siguiente, promovieron que todos en la escuela vistieran prendas rosas como muestra de apoyo. La acción tuvo un impacto inmediato y se viralizó, inspirando al Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity a establecer oficialmente el Día Internacional del Rosa ese mismo año. Desde entonces, la fecha se celebra cada segundo miércoles de abril —este 2025, el 9 de abril— con el objetivo de visibilizar y combatir el acoso escolar, la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. En 2012, más de 8 millones de personas participaron en actividades relacionadas, desde flash mobs hasta campañas educativas, según datos históricos del movimiento. Aunque el Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity cerró en 2024 por problemas financieros, su legado sigue vivo a través de esta conmemoración que fomenta la solidaridad y la educación. Una fecha para alzar la voz El Día Internacional del Rosa no solo busca generar conciencia, sino también empoderar a jóvenes, educadores y comunidades para desafiar normas sociales y crear entornos más seguros. En un mundo donde, según la Organización Mundial de la Salud, el bullying afecta a 1 de cada 3 niños y las personas LGBTIQ+ enfrentan altos niveles de discriminación, esta fecha es un recordatorio de la necesidad de actuar. La conmemoración invita a todos a sumarse vistiendo una prenda rosa, compartiendo mensajes en redes sociales con hashtags como #pinkshirtday, o participando en actividades locales que promuevan la diversidad y la inclusión. https://www.lavoz.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de abril de 2025
Una estudiante trans fue arrestada en el Capitolio de Florida por utilizar un baño destinado a mujeres, en "violación de una ley estatal de 2023" que restringe el uso de estos recintos en edificios gubernamentales basado en el sexo asignado al nacer. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), se trata del primer arresto conocido por "violaciones a las restricciones de baños trans en Estados Unidos". Rheintgen fue detenida y enfrenta un cargo menor de allanamiento, que podría conllevar hasta 60 días de cárcel. La audiencia de la joven de 20 años, que ha revivido el debate nacional sobre los derechos de las personas trans y la aplicación de leyes similares en otros estados, está programada para mayo próximo. «El arresto de Marcy Rheintgen no se trata de seguridad. Se trata de crueldad, humillación y la erosión deliberada de la dignidad humana», expresó Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida. EFE https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 8 de abril de 2025
Un proyecto de investigación dirigido por María del Mar Pastor, profesora de la Facultad de Enfermería de la UMU, ha analizado durante tres años las dificultades sanitarias a las que se enfrentan las personas trans durante su proceso de transición y posteriormente, para analizar las situaciones que afectan tanto a su salud física como mental. Así, el estudio revela que estas personas tienden a retrasar sus visitas al médico ante cualquier síntoma por temor a vivir situaciones incómodas o discriminatorias por parte del personal sanitario. Una de ellas es que en la salas de espera se les llame por su nombre previo a su transición y tengan que soportar la mirada estigmatizada del resto de pacientes. Este retraso en acudir a las consultas, señala el trabajo, está también fuertemente vinculado a sus problemas de ansiedad y baja autoestima. Otra de las cuestiones es que, cuando una persona trans cambia de forma legal su nombre, el sistema la excluye de forma automática de aquellas pruebas de cribado propias de su sexo asignado al nacer; lo que puede poner en riesgo su salud física. Además, quienes han colaborado en el proyecto aseguran tener problemas de ansiedad y baja autoestima por la falta de apoyo que perciben. Por todas estas cuestiones, el proyecto ‘Transalud’, cofinanciado por la UMU y el Instituto de Investigación Biosanitaria, recomienda una mayor implicación del colectivo sanitario, con formación específica y creación de protocolos sanitarios unificados en colaboración con asociaciones expertas que garanticen una asistencia sanitaria de calidad. https://cadenaser.com
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de abril de 2025
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Identidad de Género, permitiendo que las personas trans puedan modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad sin necesidad de juicios ni certificaciones médicas. Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Poder Legislativo estatal aprobó esta reforma al Código Civil, la cual entrará en vigor este mes de abril. Esto significa que las personas trans podrán acudir directamente al Registro Civil de Veracruz y solicitar la modificación de su documentación oficial sin enfrentar trabas legales o médicas. La Gaceta Legislativa establece que el reconocimiento de la identidad de género es oponible ante terceros y no implica la pérdida de derechos ni obligaciones adquiridas previamente. Esta reforma fue promovida por las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, del partido Morena, quienes la turnaron a comisiones hasta su aprobación. Sánchez Moguel destacó la importancia de esta legislación, enfatizando que las personas trans siguen enfrentando discriminación sistemática, incluso dentro del Congreso. El diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, instó a continuar con reformas que amplíen el acceso a servicios de salud, seguridad social y educación para la comunidad trans. Durante la sesión legislativa, se realizó un pase de lista con los nombres de mujeres trans asesinadas, un recordatorio de la violencia que persiste contra este sector poblacional y la necesidad de seguir luchando por sus derechos. Fotografía: Redes https://www.elciudadano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de marzo de 2025
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca cambió su alerta de viaje a Estados Unidos para las personas trans, siguiendo los pasos de otros países europeos como Alemania y Finlandia que sugieren que podrían enfrentar dificultades al intentar ingresar a Estados Unidos. El país nórdico escribió en su sitio web que las personas trans deben comunicarse con la Embajada de Estados Unidos antes de viajar a Estados Unidos. “Al solicitar un ESTA o una visa para Estados Unidos, hay dos designaciones de género para elegir: masculino o femenino”, indicó el aviso de viaje danés en una actualización el viernes. “Si tiene la designación de género X en su pasaporte, o ha cambiado su género, se recomienda que se comunique con la Embajada de los Estados Unidos antes de viajar para obtener orientación sobre cómo proceder”, aconsejó el ministerio. Si bien la advertencia de viaje no menciona explícitamente a la nueva administración estadunidense, llega apenas unas semanas después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva pidiendo al gobierno federal que defina el sexo sólo como masculino o femenino y que eso se refleje en documentos oficiales como pasaportes y políticas como las asignaciones de prisiones federales. El Departamento de Estado de EU dejó de emitir documentos de viaje con la X, el marcador de género preferido por muchas personas no binarias que no se identifican estrictamente como hombres o mujeres. El departamento también ha dejado de permitir que las personas cambien el género que figura en su pasaporte o que obtengan uno nuevo que refleje su género en lugar del sexo asignado al nacer. La jefa del grupo transgénero LGBTTIQ+ Dinamarca, Susanne Branner, dijo a la radio danesa RadioIII que su grupo se había comunicado con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país a principios de semana y había solicitado una actualización del aviso. Señaló que hay unos miles de personas en Dinamarca que han cambiado su género legal y que podrían enfrentar situaciones desagradables en los aeropuertos cuando intenten ingresar a Estados Unidos o incluso se les podría negar la entrada porque sus pasaportes no reflejan el género asignado al nacer. Si eres una persona trans o tienes una X en tu pasaporte, ¿puedes arriesgarte a que te nieguen la entrada? Nos gustaría obtener respuestas concretas al respecto, declaró Branner a RadioIII. Otros países europeos también cambiaron sus avisos oficiales para los miembros de la comunidad trans en un reflejo de la situación en Estados Unidos. El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán publicó un aviso a principios de este mes, diciendo que los viajeros que tienen la entrada de género 'X' o cuya entrada de género actual difiere de su entrada de género al nacer se comuniquen con una misión diplomática de EE. UU. en Alemania antes de ingresar al país y averiguar los requisitos de entrada aplicables. Finlandia también informa a los posibles viajeros estadounidenses en la página web de su Ministerio de Asuntos Exteriores que si su género actual, tal como consta en su pasaporte, difiere del género que se les asignó al nacer, las autoridades estadounidenses podrían denegar la entrada. Se recomienda consultar con las autoridades estadounidenses con antelación los requisitos de entrada. https://rancherita.com.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de marzo de 2025
Este lunes, el mundo del futbol vivió un momento histórico con el debut internacional de la árbitra israelí Sapir Berman, que se convirtió en la primera silbante trans en pitar un partido entre selecciones durante la clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 La árbitra israelí Sapir Berman se convirtió este lunes en la primera silbante trans en la historia en dirigir un partido internacional. Concretamente, fue la encargada del encuentro de clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 entre Irlanda del Norte y Montenegro, que tuvo lugar el lunes en el Estadio Seaview de Belfast. Berman fue oficialmente anunciada como árbitra internacional hace un par de semanas. Por ello, el encuentro Irlanda del Norte vs Montenegro, que concluyó con la derrota de Irlanda del Norte por 1-2, marcó el principio de otros tantos partidos que Berman pitará: entre ellos, el Montenegro vs Kazajistán del próximo 23 de marzo. El pasado sábado, antes de volar a Irlanda del Norte para marcar historia en el futbol europeo, Berman dirigió el partido de la liga israelí entre el Maccabi Tel Aviv y el Hapoel Haifa, que terminó con una victoria del equipo local por 3-0. ¿Quién es Sapir Berman? La silbante vio este nuevo reto como una oportunidad de defender y dar visibilidad a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Berman debutó como árbitra en la máxima categoría masculina israelí en 2018, antes de iniciar su transición, que finalmente se concretó en 2021. Pese a que la árbitra tocó techo al ser la primera mujer trans en arbitrar un partido internacional, la inglesa Lucy Clark ya se había destacado antes en el panorama mundial, llegando incluso a ser reconocida con un récord Guiness. Clark fue la primera mujer trans en el mundo en pitar un partido. Esto también en 2018, durante el campeonato semiprofesional inglés, aunque se quedó por la Liga Nacional Femenina y por el futbol base masculino de su país natal. https://www.estadiodeportes.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de marzo de 2025
Washington. El presidente Donald Trump congeló 175 millones de dólares en fondos federales para la Universidad de Pensilvania (UPenn) por su inclusión de atletas trans en deportes femeninos, indicó este miércoles en exclusiva la cadena Fox News. El centro universitario perteneciente a la Ivy League podría perder toda su financiación federal en el marco de una investigación por potenciales violaciones del Título IX, una histórica ley federal de derechos civiles aprobada en 1972 y que prohíbe la discriminación por razón de sexo en cualquier escuela o programa educativo que reciba fondos federales. Cada Administración tiene la facultad de interpretar esta legislación. Trump y otros detractores de la participación de atletas trans en competencias femeninas sostienen que estas deportistas cuentan con "una ventaja injusta". El pasado 5 de febrero, el líder republicano firmó una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: prohibir que mujeres trans compitan en deportes femeninos. La Universidad de Pensilvania recibió el año pasado cerca de 1,000 millones de dólares en fondos federales. Están investigadas también por posibles violaciones al Título IX la San Jose State University y la Massachusetts Interscholastic Athletic Association, pero la congelación de esos 175 millones, según Fox News, no es consecuencia directa de esas pesquisas. Esa universidad acaparó titulares por primera vez en la temporada 2022 cuando Lia Thomas, una atleta trans, compitió en el equipo femenino y se convirtió en la primera persona trans en ganar un campeonato nacional al completar las 500 yardas (457 metros) en natación estilo libre en 4 minutos y 33.24 segundos. Trump también se ha pronunciado contra las personas trans en el Ejército, al considerar que el servicio militar debe reservarse para aquellos “mental y físicamente aptos para el deber”, pero una jueza bloqueó este pasado martes esa orden ejecutiva. https://www.primerahora.com
Por ATA - Sylvia Rivera 19 de marzo de 2025
Budapest, 18 mar (EFE).- El Parlamento húngaro aprobó este martes una enmienda a la ley de reunión que prohíbe en la práctica la celebración del desfile del Orgullo LGTBI+, con el argumento de proteger a los menores de edad. La norma ha sido propuesta por el partido Fidesz, del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, y ha recibido también el apoyo de los diputados de la extrema derecha. El texto de la enmienda señala que se prohíben «las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad». La enmienda fue aprobada con 136 votos a favor y 27 en contra (36 diputados no votaron). En la votación, los legisladores del partido opositor y liberal Momentum prendieron bengalas de los colores de la bandera húngara, rojo, blanco y verde. El Fidesz, que lleva desde 2010 revalidando una mayoría absoluta de dos tercios, justifica la reforma en la aplicación de la llamada ‘ley de defensa de los menores’ que tiene como objetivo declarado respetar el derecho de los niños «a un desarrollo físico, mental y moral adecuado». Los organizadores del Pride de Budapest, que concluye todos los veranos con el desfile de Orgullo LGTBQI, ha denunciado que el Gobierno ultranacionalista de Orbán trata a esa comunidad como un chivo expiatorio y que restringe las protestas pacíficas. «Esto no es protección de menores, es fascismo», enfatizó Pride Budapest en un comunicado. «Se prohíbe celebrar cualquier reunión que viole la prohibición establecida en la ley de defensa de los menores», indica la enmienda, determinando como infracción la organización de estos eventos y también la participación en ellos. La llamada ‘ley de defensa de menores’, aprobada en 2021, relaciona la homosexualidad con la pederastia, por lo que es considerada homófoba por diferentes ONG y ha sido criticada por la Unión Europea, a la que Hungría pertenece. Esa norma prohíbe hablar de la homosexualidad y transexualidad en espacios y publicaciones para menores y obliga a las librerías a vender en sobres cerrados los libros en la sección juvenil que abordan ese tema. Como este cambio legal limita el derecho de reunión, se prevé que el Gobierno promueva una enmienda constitucional para que el derecho de los niños a «los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, mental y moral» esté por encima del resto de derechos fundamentales, con la excepción del derecho a la vida. La oposición democrática ha denunciado que la enmienda vulnera uno de los derechos fundamentales y limita más aún los derechos de la comunidad LGTBQI+ en el país centroeuropeo. El Gobierno de Orbán lleva 15 años reduciendo progresivamente los derechos de esta comunidad. En 2011 modificó la Constitución y fijó que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Posteriormente prohibió que la parejas del mismo sexo puedan adoptar a niños. Pese a las políticas de Orbán, el apoyo al Desfile del Orgullo sigue creciendo entre los húngaros. Mientras que en 2019 el 34 % de los encuestados aseguraba que se debería prohibir, hoy solo piensan así el 27 %. Los organizadores afirman que pese, a las prohibiciones, este año se celebrará también el Día del Orgullo, que cumple 30 años en Hungría. EFE. https://www.swissinfo.ch
Más entradas
Este sitio web utiliza cookies para proporcionarle la mejor experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web, acepta el uso de cookies. Más información.
×
Share by: