Blog Post

La población indígena trans que se refugia en cafetales de Risaralda

Mar Cambrollé Jurado • 18 de noviembre de 2019

En Santuario, hoy hay cerca de 50 indígenas trans, según conteo del antropólogo Jairo Tabares.

Cuando decidió a ser reconocida como mujer, su padre le cortó el pelo. Después fue inmovilizada en el cepo de castigo. La comunidad donde vivió hasta los 13 años, en el oeste de Colombia, nunca aceptó que su descendencia fuera Érika. Entonces esta indígena trans tuvo que huir. “Llorar” fue su primera reacción. “Iba a morir, yo lo pensé así, yo no me quiero morir, entonces voy a volar”, recuerda Érika, hoy de 18 años, en diálogo con la AFP.
Sin embargo, fugarse de su territorio -un resguardo bajo jurisdicción indígena- no ha sido un poético viaje de liberación.
Fueron dos horas en vehículo hasta Santuario, un municipio del departamento de Risaralda, con unos 15.700 habitantes y de tradición conservadora. Ahí Érika Aisama y otras indígenas trans se refugiaron en los cafetales.

De lunes a sábado son tratadas como cualquier “recolector”.
Aunque en épocas de bonanza las mujeres también trabajaban en los cafetales, la crisis del sector reemplazó la mano de obra tradicional por indígenas esencialmente hombres. Érika debe esperar los fines de semana para que la respeten a ella, y a su identidad trans.

La Constitución de 1991 reconoce los derechos de la comunidad LGTBI, pero los pueblos indígenas han avanzado a ritmo más lento en su aceptación.

Para los embera chamí (“habitante de montaña”), la etnia a la que pertenece Érika, ser trans “es muy grave”, señala Rubén Darío Guipa, gobernador de esta comunidad cuya mayoría de indígenas se asienta en las riberas del río San Juan, sobre el Pacífico, y en Risaralda.

“Es como (…) un capricho del ser”, explica Guipa. Para este líder “el indígena nunca cambia”, entonces no sabe por qué algunos tratan “de cambiar su imagen”.

Subregistro de violencia

Ser trans entre los indígenas -que representan el 3,4 % de los colombianos- puede ser doloroso y violento. No por serlo, sino por el trato de la sociedad

Érika lo experimentó en carne propia. Es “muy peligroso”, también reconoce Verónica Tascón, una de sus compañeras en Santuario. La familia las rechaza y las autoridades las castigan incluso con el destierro, si es que antes no han huido.

“Yo aconsejo a las chicas trans de acá que no se vayan para la casa y ellas ya no se van”, agrega Tascón a sus 18 años en una finca cafetera, después de una jornada de trabajo atravesada por la lluvia. Aunque no es un fenómeno exclusivo de las comunidades autóctonas.

La ONG Colombia Diversa explica que existe un “subregistro” de casos de violencia contra mujeres trans debido al miedo a denunciar o a la falta de precisión a la hora de definir el género de las víctimas.

Según cifras preliminares de la organización en 2018 hubo 29 asesinatos de mujeres trans en Colombia.

Un santuario difícil

Las primeras indígenas trans llegaron a Santuario hace aproximadamente seis años. Hoy son cerca de 50, según un conteo del investigador y antropólogo Jairo Tabares. No existe un censo oficial.

Los fines de semana descansan en la plaza central. Compran en las tiendas, se reencuentran con otras indígenas.

Los lugareños las “aceptan” y aunque van a “los mismos lugares”, siempre están “aparte”, dice el alcalde de Santuario Everardo Ochoa. Notándose una notoria actitud transfoba ya sea por desentendimiento o por odio.

También los domingos son días de afecto.

John Palacios pasea con su novia Jessica Bucamá frente al atrio de la iglesia. Él de 23 años, ella de 19, ambos son recolectores y lucen impecables.

A las indígenas trans no les gusta la prensa, por eso cada respuesta parece la última. Sueltan frases y dejan caer un silencio infranqueable.

Después de las tres de la tarde, las tiendas en Santuario restringen la venta de alcohol a los emberas, aunque según la alcaldía no existe una norma que lo prohíba. Los indígenas regresan a los “cuarteles” de las fincas, unas bodegas con literas para unos 36 recolectores de café.

“Es una población difícil”, dice el alcalde. “Como ganan muy buen dinero cogiendo café, entonces se emborrachan bastante y arman mucha pelea y a la policía le toca estar muy, muy constante”, agrega.

Pero una de ellas -que no quiere ser identificada- insiste en que gana poco y asegura que debe prostituirse para complementar su salario en los cafetales. De nuevo cae el silencio. La voz de los oprimidos contra la de los opresores.

Mano de obra barata

Una decena de indígenas trans serpentea los cafetales de la finca El Paraíso. Son fuertes, rápidas, meticulosas. Sin embargo esta no es la vida que quiere Verónica. “No me gusta recoger café (…), me gustaría trabajar en una empresa, como enfermera, ganar más plata”, agrega. Sus dos primas, las hermanas Aisama, coinciden.

“A veces sueño que ya trabajo como una mujer, yo sueño así (…) que yo estaba contenta”, dice Érika Aisama. De su antigua vida conserva un nombre masculino tatuado en el brazo que prefiere mantener en reserva.

El antropólogo Tabares explica que las autoridades indígenas se quedan con los documentos de identidad de las mujeres trans que son expulsadas, lo que les crea un problema adicional. Lejos de los resguardos indígenas, las mujeres trans encontraron cómo sobrevivir. Pero llegaron a un sector en crisis.


El café suave colombiano es reconocido como el mejor del mundo, pero los bajos precios internacionales tienen a los productores en jaque. Verónica gana el equivalente a casi 27 dólares semanales, más que la mayoría de sus colegas. Pagan por cada kilo recogido, pero también descuentan la alimentación diaria y las compras que hacen en las tiendas de las fincas.

En plena época de cosecha, los propietarios de los cultivos se quejan de un déficit de mano de obra “blanca”.

“Si no fuera por los emberas qué estaríamos haciendo”, se pregunta Jorge Martínez, de 47 años y administrador de El Paraíso.

En la finca donde trabaja los únicos blancos son el mayordomo y los dueños.

El alcalde sostiene que es “un negocio” para el municipio porque hay “una crisis de mano de obra grande”. “Nosotros ganamos y ellos (los indígenas) también ganan”, explica.

Pero el antropólogo Tabares matiza: “En Santuario la gente se ufana un poco de todo el proceso de inclusión que tienen respecto a las indígenas (…), pero lo que hay ahí es mano de obra barata”.

Verónica, entretanto, ya piensa en irse de los cafetales, muy lejos, “a otro país” donde pueda vivir libremente como una mujer y “tener bebés”. “Si yo puedo morir como mujer me encantaría”.



https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-indigenas-trans-que-se-refugian-en-los-cafetales-de-risaralda-382492

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 11 de abril de 2025
La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU.​" Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
Ayer, 9 de abril , el mundo se tiñó de rosa para conmemorar el Día Internacional del Rosa , una efeméride que no celebra el color en sí, sino su poderoso mensaje: la lucha contra el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia. Celebrado cada segundo miércoles de abril, este día surgió en Canadá como un acto de solidaridad que se ha convertido en un movimiento global, apoyado por millones de personas en más de 100 países. En un contexto donde el bullying y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ siguen siendo problemáticas urgentes, te contamos por qué se conmemora esta fecha y cómo puedes participar para promover un mundo más inclusivo. Día Internacional del Rosa: un origen marcado por la solidaridad El Día Internacional del Rosa tiene sus raíces en un acto de empatía ocurrido en 2007 en Nueva Escocia, Canadá. Los estudiantes David Shepherd y Travis Price, del instituto Central Kings Rural High School, presenciaron cómo un compañero era acosado por usar una camiseta rosa, un incidente motivado por prejuicios lgtbifóbos. En respuesta, los jóvenes organizaron una protesta pacífica: al día siguiente, promovieron que todos en la escuela vistieran prendas rosas como muestra de apoyo. La acción tuvo un impacto inmediato y se viralizó, inspirando al Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity a establecer oficialmente el Día Internacional del Rosa ese mismo año. Desde entonces, la fecha se celebra cada segundo miércoles de abril —este 2025, el 9 de abril— con el objetivo de visibilizar y combatir el acoso escolar, la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. En 2012, más de 8 millones de personas participaron en actividades relacionadas, desde flash mobs hasta campañas educativas, según datos históricos del movimiento. Aunque el Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity cerró en 2024 por problemas financieros, su legado sigue vivo a través de esta conmemoración que fomenta la solidaridad y la educación. Una fecha para alzar la voz El Día Internacional del Rosa no solo busca generar conciencia, sino también empoderar a jóvenes, educadores y comunidades para desafiar normas sociales y crear entornos más seguros. En un mundo donde, según la Organización Mundial de la Salud, el bullying afecta a 1 de cada 3 niños y las personas LGBTIQ+ enfrentan altos niveles de discriminación, esta fecha es un recordatorio de la necesidad de actuar. La conmemoración invita a todos a sumarse vistiendo una prenda rosa, compartiendo mensajes en redes sociales con hashtags como #pinkshirtday, o participando en actividades locales que promuevan la diversidad y la inclusión. https://www.lavoz.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de abril de 2025
Una estudiante trans fue arrestada en el Capitolio de Florida por utilizar un baño destinado a mujeres, en "violación de una ley estatal de 2023" que restringe el uso de estos recintos en edificios gubernamentales basado en el sexo asignado al nacer. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), se trata del primer arresto conocido por "violaciones a las restricciones de baños trans en Estados Unidos". Rheintgen fue detenida y enfrenta un cargo menor de allanamiento, que podría conllevar hasta 60 días de cárcel. La audiencia de la joven de 20 años, que ha revivido el debate nacional sobre los derechos de las personas trans y la aplicación de leyes similares en otros estados, está programada para mayo próximo. «El arresto de Marcy Rheintgen no se trata de seguridad. Se trata de crueldad, humillación y la erosión deliberada de la dignidad humana», expresó Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida. EFE https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 8 de abril de 2025
Un proyecto de investigación dirigido por María del Mar Pastor, profesora de la Facultad de Enfermería de la UMU, ha analizado durante tres años las dificultades sanitarias a las que se enfrentan las personas trans durante su proceso de transición y posteriormente, para analizar las situaciones que afectan tanto a su salud física como mental. Así, el estudio revela que estas personas tienden a retrasar sus visitas al médico ante cualquier síntoma por temor a vivir situaciones incómodas o discriminatorias por parte del personal sanitario. Una de ellas es que en la salas de espera se les llame por su nombre previo a su transición y tengan que soportar la mirada estigmatizada del resto de pacientes. Este retraso en acudir a las consultas, señala el trabajo, está también fuertemente vinculado a sus problemas de ansiedad y baja autoestima. Otra de las cuestiones es que, cuando una persona trans cambia de forma legal su nombre, el sistema la excluye de forma automática de aquellas pruebas de cribado propias de su sexo asignado al nacer; lo que puede poner en riesgo su salud física. Además, quienes han colaborado en el proyecto aseguran tener problemas de ansiedad y baja autoestima por la falta de apoyo que perciben. Por todas estas cuestiones, el proyecto ‘Transalud’, cofinanciado por la UMU y el Instituto de Investigación Biosanitaria, recomienda una mayor implicación del colectivo sanitario, con formación específica y creación de protocolos sanitarios unificados en colaboración con asociaciones expertas que garanticen una asistencia sanitaria de calidad. https://cadenaser.com
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de abril de 2025
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Identidad de Género, permitiendo que las personas trans puedan modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad sin necesidad de juicios ni certificaciones médicas. Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Poder Legislativo estatal aprobó esta reforma al Código Civil, la cual entrará en vigor este mes de abril. Esto significa que las personas trans podrán acudir directamente al Registro Civil de Veracruz y solicitar la modificación de su documentación oficial sin enfrentar trabas legales o médicas. La Gaceta Legislativa establece que el reconocimiento de la identidad de género es oponible ante terceros y no implica la pérdida de derechos ni obligaciones adquiridas previamente. Esta reforma fue promovida por las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, del partido Morena, quienes la turnaron a comisiones hasta su aprobación. Sánchez Moguel destacó la importancia de esta legislación, enfatizando que las personas trans siguen enfrentando discriminación sistemática, incluso dentro del Congreso. El diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, instó a continuar con reformas que amplíen el acceso a servicios de salud, seguridad social y educación para la comunidad trans. Durante la sesión legislativa, se realizó un pase de lista con los nombres de mujeres trans asesinadas, un recordatorio de la violencia que persiste contra este sector poblacional y la necesidad de seguir luchando por sus derechos. Fotografía: Redes https://www.elciudadano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de marzo de 2025
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca cambió su alerta de viaje a Estados Unidos para las personas trans, siguiendo los pasos de otros países europeos como Alemania y Finlandia que sugieren que podrían enfrentar dificultades al intentar ingresar a Estados Unidos. El país nórdico escribió en su sitio web que las personas trans deben comunicarse con la Embajada de Estados Unidos antes de viajar a Estados Unidos. “Al solicitar un ESTA o una visa para Estados Unidos, hay dos designaciones de género para elegir: masculino o femenino”, indicó el aviso de viaje danés en una actualización el viernes. “Si tiene la designación de género X en su pasaporte, o ha cambiado su género, se recomienda que se comunique con la Embajada de los Estados Unidos antes de viajar para obtener orientación sobre cómo proceder”, aconsejó el ministerio. Si bien la advertencia de viaje no menciona explícitamente a la nueva administración estadunidense, llega apenas unas semanas después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva pidiendo al gobierno federal que defina el sexo sólo como masculino o femenino y que eso se refleje en documentos oficiales como pasaportes y políticas como las asignaciones de prisiones federales. El Departamento de Estado de EU dejó de emitir documentos de viaje con la X, el marcador de género preferido por muchas personas no binarias que no se identifican estrictamente como hombres o mujeres. El departamento también ha dejado de permitir que las personas cambien el género que figura en su pasaporte o que obtengan uno nuevo que refleje su género en lugar del sexo asignado al nacer. La jefa del grupo transgénero LGBTTIQ+ Dinamarca, Susanne Branner, dijo a la radio danesa RadioIII que su grupo se había comunicado con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país a principios de semana y había solicitado una actualización del aviso. Señaló que hay unos miles de personas en Dinamarca que han cambiado su género legal y que podrían enfrentar situaciones desagradables en los aeropuertos cuando intenten ingresar a Estados Unidos o incluso se les podría negar la entrada porque sus pasaportes no reflejan el género asignado al nacer. Si eres una persona trans o tienes una X en tu pasaporte, ¿puedes arriesgarte a que te nieguen la entrada? Nos gustaría obtener respuestas concretas al respecto, declaró Branner a RadioIII. Otros países europeos también cambiaron sus avisos oficiales para los miembros de la comunidad trans en un reflejo de la situación en Estados Unidos. El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán publicó un aviso a principios de este mes, diciendo que los viajeros que tienen la entrada de género 'X' o cuya entrada de género actual difiere de su entrada de género al nacer se comuniquen con una misión diplomática de EE. UU. en Alemania antes de ingresar al país y averiguar los requisitos de entrada aplicables. Finlandia también informa a los posibles viajeros estadounidenses en la página web de su Ministerio de Asuntos Exteriores que si su género actual, tal como consta en su pasaporte, difiere del género que se les asignó al nacer, las autoridades estadounidenses podrían denegar la entrada. Se recomienda consultar con las autoridades estadounidenses con antelación los requisitos de entrada. https://rancherita.com.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de marzo de 2025
Este lunes, el mundo del futbol vivió un momento histórico con el debut internacional de la árbitra israelí Sapir Berman, que se convirtió en la primera silbante trans en pitar un partido entre selecciones durante la clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 La árbitra israelí Sapir Berman se convirtió este lunes en la primera silbante trans en la historia en dirigir un partido internacional. Concretamente, fue la encargada del encuentro de clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 entre Irlanda del Norte y Montenegro, que tuvo lugar el lunes en el Estadio Seaview de Belfast. Berman fue oficialmente anunciada como árbitra internacional hace un par de semanas. Por ello, el encuentro Irlanda del Norte vs Montenegro, que concluyó con la derrota de Irlanda del Norte por 1-2, marcó el principio de otros tantos partidos que Berman pitará: entre ellos, el Montenegro vs Kazajistán del próximo 23 de marzo. El pasado sábado, antes de volar a Irlanda del Norte para marcar historia en el futbol europeo, Berman dirigió el partido de la liga israelí entre el Maccabi Tel Aviv y el Hapoel Haifa, que terminó con una victoria del equipo local por 3-0. ¿Quién es Sapir Berman? La silbante vio este nuevo reto como una oportunidad de defender y dar visibilidad a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Berman debutó como árbitra en la máxima categoría masculina israelí en 2018, antes de iniciar su transición, que finalmente se concretó en 2021. Pese a que la árbitra tocó techo al ser la primera mujer trans en arbitrar un partido internacional, la inglesa Lucy Clark ya se había destacado antes en el panorama mundial, llegando incluso a ser reconocida con un récord Guiness. Clark fue la primera mujer trans en el mundo en pitar un partido. Esto también en 2018, durante el campeonato semiprofesional inglés, aunque se quedó por la Liga Nacional Femenina y por el futbol base masculino de su país natal. https://www.estadiodeportes.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de marzo de 2025
Washington. El presidente Donald Trump congeló 175 millones de dólares en fondos federales para la Universidad de Pensilvania (UPenn) por su inclusión de atletas trans en deportes femeninos, indicó este miércoles en exclusiva la cadena Fox News. El centro universitario perteneciente a la Ivy League podría perder toda su financiación federal en el marco de una investigación por potenciales violaciones del Título IX, una histórica ley federal de derechos civiles aprobada en 1972 y que prohíbe la discriminación por razón de sexo en cualquier escuela o programa educativo que reciba fondos federales. Cada Administración tiene la facultad de interpretar esta legislación. Trump y otros detractores de la participación de atletas trans en competencias femeninas sostienen que estas deportistas cuentan con "una ventaja injusta". El pasado 5 de febrero, el líder republicano firmó una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: prohibir que mujeres trans compitan en deportes femeninos. La Universidad de Pensilvania recibió el año pasado cerca de 1,000 millones de dólares en fondos federales. Están investigadas también por posibles violaciones al Título IX la San Jose State University y la Massachusetts Interscholastic Athletic Association, pero la congelación de esos 175 millones, según Fox News, no es consecuencia directa de esas pesquisas. Esa universidad acaparó titulares por primera vez en la temporada 2022 cuando Lia Thomas, una atleta trans, compitió en el equipo femenino y se convirtió en la primera persona trans en ganar un campeonato nacional al completar las 500 yardas (457 metros) en natación estilo libre en 4 minutos y 33.24 segundos. Trump también se ha pronunciado contra las personas trans en el Ejército, al considerar que el servicio militar debe reservarse para aquellos “mental y físicamente aptos para el deber”, pero una jueza bloqueó este pasado martes esa orden ejecutiva. https://www.primerahora.com
Por ATA - Sylvia Rivera 19 de marzo de 2025
Budapest, 18 mar (EFE).- El Parlamento húngaro aprobó este martes una enmienda a la ley de reunión que prohíbe en la práctica la celebración del desfile del Orgullo LGTBI+, con el argumento de proteger a los menores de edad. La norma ha sido propuesta por el partido Fidesz, del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, y ha recibido también el apoyo de los diputados de la extrema derecha. El texto de la enmienda señala que se prohíben «las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad». La enmienda fue aprobada con 136 votos a favor y 27 en contra (36 diputados no votaron). En la votación, los legisladores del partido opositor y liberal Momentum prendieron bengalas de los colores de la bandera húngara, rojo, blanco y verde. El Fidesz, que lleva desde 2010 revalidando una mayoría absoluta de dos tercios, justifica la reforma en la aplicación de la llamada ‘ley de defensa de los menores’ que tiene como objetivo declarado respetar el derecho de los niños «a un desarrollo físico, mental y moral adecuado». Los organizadores del Pride de Budapest, que concluye todos los veranos con el desfile de Orgullo LGTBQI, ha denunciado que el Gobierno ultranacionalista de Orbán trata a esa comunidad como un chivo expiatorio y que restringe las protestas pacíficas. «Esto no es protección de menores, es fascismo», enfatizó Pride Budapest en un comunicado. «Se prohíbe celebrar cualquier reunión que viole la prohibición establecida en la ley de defensa de los menores», indica la enmienda, determinando como infracción la organización de estos eventos y también la participación en ellos. La llamada ‘ley de defensa de menores’, aprobada en 2021, relaciona la homosexualidad con la pederastia, por lo que es considerada homófoba por diferentes ONG y ha sido criticada por la Unión Europea, a la que Hungría pertenece. Esa norma prohíbe hablar de la homosexualidad y transexualidad en espacios y publicaciones para menores y obliga a las librerías a vender en sobres cerrados los libros en la sección juvenil que abordan ese tema. Como este cambio legal limita el derecho de reunión, se prevé que el Gobierno promueva una enmienda constitucional para que el derecho de los niños a «los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, mental y moral» esté por encima del resto de derechos fundamentales, con la excepción del derecho a la vida. La oposición democrática ha denunciado que la enmienda vulnera uno de los derechos fundamentales y limita más aún los derechos de la comunidad LGTBQI+ en el país centroeuropeo. El Gobierno de Orbán lleva 15 años reduciendo progresivamente los derechos de esta comunidad. En 2011 modificó la Constitución y fijó que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Posteriormente prohibió que la parejas del mismo sexo puedan adoptar a niños. Pese a las políticas de Orbán, el apoyo al Desfile del Orgullo sigue creciendo entre los húngaros. Mientras que en 2019 el 34 % de los encuestados aseguraba que se debería prohibir, hoy solo piensan así el 27 %. Los organizadores afirman que pese, a las prohibiciones, este año se celebrará también el Día del Orgullo, que cumple 30 años en Hungría. EFE. https://www.swissinfo.ch
Más entradas
Share by: