Blog Post

El relato de Samantha, una chica trans, en 'Volando voy': "Quería despertar siendo una niña"

ATA - Sylvia Rivera • 23 de septiembre de 2024

Samantha inició su transición en Tenerife: "Algunos me trataban en femenino, fue una sensación de liberación".

Jesús Calleja conoció a Samantha en Volando voy, cuando se trasladó hasta Las Navas de la Concepción (Sevilla). La chica relató su historia, dado que ella es trans y su camino fue un poco complicado hasta llegar a la transición. 

El dueto se subió en el helicóptero, y mientras que sobrevolaban el parque natural de Sierra Morena, ella explicaba su camino: "Hubo un momento en el que yo me iba a dormir pensando en si mañana me despertaría siendo niña y que me tratasen así". 

"Durante la infancia lo pasé mal por el acoso, que me llevó al complejo", afirmaba. "No hice nada que molestase, pero creo que no es por hacer algo, sino porque te ven el eslabón más débil", se contestaba a ella misma.

A todo lo ocurrido, se le sumaba que ella prefería la tranquilidad, pero que, al ser de un pueblo, pensaba mucho en el 'qué dirán'. 

El acoso que recibió Samantha fue grave: "Han hecho cosas desde meterme en un armario a que me tenga que ir detrás de un profesor porque me están persiguiendo por el recreo". 

Pero todo cambió cuando decidió iniciar su transición en Tenerife, donde nadie la conocía. "Nadie me decía nada y había gente que me trataba en femenino, que fue una sensación de liberación absoluta". 

Además, al volver a su pueblo, su padre quiso saber cómo dirigirse hacia ella, algo que le tocó en lo más profundo de su corazón: "Le dije que Sami, me emocionó mucho". 

https://www.20minutos.es

Noticias

Por ATA - Sylvia River 4 de diciembre de 2024
Alex Consani hizo historia al ser la primera mujer trans en ganar el premio a “Modelo del Año”, en The Fashion Awards 2024. La joven de 21 años, logró quedarse con el preciado título, celebrados este lunes en Londres en el Royal Albert Hall . A sus 19 años, Alex inició en el mundo del modelaje, logrando una serie de apariciones de alto nivel en pasarelas de marcas como de Chanel, Stella McCartney y Victoria’s Secret. De hecho, en aquel último espectáculo realizado en octubre, Consani y la modelo, Valentina Sampaio, también hicieron historia al convertirse en las primeras modelos trans en desfilar en el Victoria’s Secret Fashion Show. Al recibir su premio, en manos de la modelo y activista Ashley Graham y la estrella de “Bebé Reno”, Nava Mau, Consani dedico un sentido mensaje al público presente. En este indicó que su victoria marcaba un “gran paso en la dirección correcta”, según destaca CNN. Sentidas palabas tras recibir su premio “Ahora, más que nunca, es importante hablar de cómo apoyarnos y elevarnos mutuamente dentro de esta industria, especialmente a quienes se nos hizo sentir insignificantes”, añadió. “Porque el cambio es más que posible, es necesario”, complementó la modelo. A esto último también sumó palabras para rendir homenaje a las “mujeres negras trans”, entre ellas sus compañeras, Connie Fleming y Aaron Rose Philip, que según sus palabras, “realmente lucharon por el espacio…que me ha permitido florecer hoy”, detalló. Por último, dedicó palabras a sus padres, por apoyar sus aspiraciones como modelo. https://www.biobiochile.cl
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de diciembre de 2024
En la mayoría de los estudios las personas trans sólo han sido contadas con el sexo asignado al nacer, lo que no solo niega sus identidades, sino que además las deja relativamente invisibles a los ojos de los funcionarios de salud pública y organizaciones defensoras de sus derechos que trabajan por la prevención, el tratamiento y la atención de salud relacionada con el VIH. Los pocos estudios recientes que consideran a las mujeres trans (y aún menos, los que consideran a los hombres trans) como un grupo específico, revelan tasas de infección con el VIH alarmantemente altas. Un reciente informe de AmFar por ejemplo, concluyó que “las mujeres trans tienen 49 veces las posibilidades de estar viviendo con el VIH que la población general”. Si bien los hombres trans tienen menos posibilidades de ser VIH positivos que las mujeres trans, sus tasas de infección son más altas que las de la población general. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) sugieren que ciertos factores de riesgo se asocian directamente con que la transfobia, y la marginalización que enfrentan las personas trans pueden contribuir a dichas tasas de infección tan altas. Estos factores de riesgo incluyen “tasas más altas de abuso de drogas y alcohol, trabajo sexual, encarcelamiento, falta de vivienda, intentos de suicidio, desempleo, falta de apoyo familiar, violencia, estigma y discriminación, acceso limitado a la atención médica, y experiencias negativas durante las citas de atención médica”. Esencialmente, debido a que viven en una sociedad donde existe un significativo estigma y discriminación contra las personas trans, se ven forzado/as a situaciones que aumentan mucho su riesgo de contraer el VIH y limitan gravemente sus posibilidades de obtener una atención médica adecuada una vez que se infectan. TEMAS CRÍTICOS Visibilidad e inclusión - Las personas trans necesitan estar incluidas en estudios de comunidades afectadas por el VIH, y los defensores de la comunidad del VIH/SIDA y LGBTQ+ deben reconocer las formas en las que las personas trans pueden ser afectadas específicamente por el VIH. Por ejemplo, si bien existe cierta evidencia que confirma la eficacia de la PrEP entre las mujeres trans que tienen sexo con hombres, deberían hacerse más investigaciones para determinar el efecto, si alguno, que la PrEP tiene en los hombres y mujeres trans que utilizan terapia de reemplazo hormonal. Es importante tener en cuenta este tipo de preocupaciones específicas para ciertas comunidades al discutir intervenciones biomédicas, como la PrEP y destacar la necesidad de llevar a cabo investigaciones diseñadas específicamente para atender las preocupaciones de las personas trans. Educación sobre la prevención - Las personas trans necesitan obtener información competente, afirmativa, sexualmente positiva que esté dirigida específicamente a sus cuerpos, sus relaciones y a las preocupaciones de su comunidad. Obstáculos para la atención - Las personas trans enfrentan obstáculos adicionales para la atención médica que otras personas afectadas por el VIH no encuentran, específicamente el temor real de ser discriminadas por los profesionales del área de la salud, o que se les niegue tratamiento debido a su identidad o expresión sexual. Estas barreras aumentan las probabilidades de que las personas transg eviten hacerse la prueba y que sea menos probable que permanezcan bajo atención médica relacionada con el VIH. Violencia - Además de las altas tasas de acoso y violencia de género que sufren las personas trans, ellas también viven con tasas mucho más altas de violencia sexual que la población general y otros grupos de la comunidad LGBTQ+. Debido al elevado riesgo de ser desestimados o re-victimizados por la policía, las personas trans son menos proclives a reportar los ataques sufridos o a ir a un hospital para recibir atención como la profilaxis post-exposición (PEP) después de una violación. Pobreza y desempleo - Las personas trans que han sido discriminadas en el trabajo, o que no han podido continuar con una educación avanzada debido al acoso/intimidación en la escuela, tienen más probabilidades de participar en el trabajo sexual para sobrevivir, lo que puede ponerlos a mayor riesgo de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de noviembre de 2024
Una nueva investigación ha revelado el impacto de la transfobia en la salud mental de las personas trans y no binarias. El estudio, “Estado de la salud mental trans+ 2024”, encuestó a más de 2.000 personas en 75 países, y el 68 por ciento de las personas encuestadas dijo que les habían diagnosticado una afección de salud mental. En promedio, uno de cada seis sufría depresión y ansiedad. Más del 51 por ciento experimentaba una salud mental “mala o muy mala”. Más del 80 por ciento de quienes respondieron dijeron que la falta de aceptación social era uno de sus principales desafíos. También se mencionaron el miedo a la discriminación (70,7 por ciento) y al rechazo familiar (59,9 por ciento). El informe, publicado por la aplicación de bienestar mental LGBTQ+ Voda, encontró que solo el 14,7 por ciento tuvo una experiencia positiva al acceder a la atención médica, mientras que el 40,7 por ciento tuvo dificultades incluso para hacerlo. Jaron Soh, cofundador y director ejecutivo de Voda, dijo: “Este informe es un llamado a la acción para reconocer las importantes brechas en la provisión de salud mental para las personas trans+ y (para) trabajar hacia la creación de servicios inclusivos y afirmativos que aborden sus necesidades. .” Chris Sheridan, psicoterapeuta principal de Voda, dijo que los hallazgos contribuyeron a la ya gran cantidad de evidencia de que los problemas de salud mental de las personas trans y no binarias estaban “profundamente arraigados en la transfobia sistémica”, y agregó: “El informe subraya la necesidad urgente de mejorar la atención sanitaria afirmativa y al mismo tiempo abogar por formas más amplias de justicia social, políticas inclusivas y una educación integral destinada a desmantelar los prejuicios y construir entornos donde las personas trans+ puedan prosperar”. En la actualidad, 94 países prohíben legalmente el derecho a cambiar de género y 172 no reconocen a las personas no binarias. Veinte prohíben los cuidados con afirmación de género, según el índice de igualdad comunitaria Equaldex. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de noviembre de 2024
Las asociaciones LGBTI+ de Tenerife han acusado este miércoles de "transfobia explícita" a la exposición "Momentos del Feminismo", que se exhibe en la Universidad de La Laguna (ULL) como parte de las actividades del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Ante esta situación, desde la institución académica se desmarcan de la crítica pero retiran de la muestra el criticado panel. Según denuncia el colectivo LGBTIQA+, ese cartel señala como "peligrosa" la libre autodeterminación de género e incluye afirmaciones como que "en los últimos años, en algunos países del mundo, se han ido aprobando leyes que permiten que cualquier varón pueda autodeterminarse mujer con su palabra como único trámite necesario", añaden las asociaciones en un comunicado. Agregan que también se incluye la frase "nosotras como feministas no podemos permitir que el género se introduzca en las leyes como una identidad y se proteja por encima de la categoría sexo". Estas declaraciones, en opinión de los colectivos LGTIQA+, niegan directamente las identidades trans y fomentan un discurso excluyente que invisibiliza las experiencias y derechos de estas identidades, especialmente, aseguran, las de las mujeres trans que sufren una doble discriminación. Los colectivos opinan que "estas afirmaciones son un claro ejemplo de transfobia institucionalizada que fomenta prejuicios y estigmas contra las mujeres trans y las personas trans en general". Mientras, desde el colectivo Feministas Canarias han denunciado que estas críticas esconden "ataques misóginos" y condenan que "bajo un falso feminismo que dicen defender, se justifiquen acciones violentas contra mujeres feministas, contra la libertad de expresión, contra la historia de un movimiento con más de 300 años de historia y contra la sociedad, en general". "Sectores reaccionarios y misóginos, con profundo odio y desprecio a las mujeres, su trabajo y su historia, invitan a censurar exposiciones, a irrumpir en actos y a violentar y amenazar a mujeres. Este, entre muchos otros, es uno de los motivos por los que las reivindicaciones del 25N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sigan siendo necesarias", concluye Feministas Canarias.
Por ATA - Sylvia Rivera 26 de noviembre de 2024
El próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, planea implementar una orden ejecutiva para reformar drásticamente el enfoque del ejército estadounidense. Entre las medidas destacadas se encuentra la exclusión de personas trans del servicio militar activo, tanto para nuevos reclutas como para quienes ya forman parte de las filas. La propuesta, según fuentes cercanas podría emitirse el 20 de enero de 2025. La política incluiría la consideración del personal trans como no apto médicamente para servir, lo que facilitaría su separación del servicio. Durante su primer mandato, Trump ya había introducido restricciones para el ingreso de personas trans al ejército, permitiendo que aquellos en servicio activo continuaran en sus funciones. Sin embargo, su nueva propuesta busca ir más allá, eliminando por completo la presencia de personas trans en el ejército, argumentando que es un paso necesario para eliminar lo que describe como «políticas woke» que, según él, han debilitado a las fuerzas armadas. Pete Hegseth, señalado como el posible secretario de Defensa bajo un nuevo mandato de Trump, ha respaldado públicamente estas medidas. Veterano de la Guardia Nacional y comentarista de Fox News, Hegseth ha calificado los tratamientos médicos para personal trans como un gasto innecesario y ha abogado por una reestructuración del liderazgo militar. “El próximo comandante en jefe tendrá que limpiar el sistema,” declaró, enfatizando la necesidad de eliminar políticas que considera incompatibles con las demandas operativas del ejército. Trump, actualmente con 78 años, ha sido un crítico constante de lo que percibe como una excesiva atención a políticas de diversidad e inclusión en las fuerzas armadas. Argumenta que estas iniciativas han desviado el enfoque del ejército de su misión principal: la preparación para la guerra. Según su visión, medidas como esta reforma estructural podrían fortalecer la moral y mejorar la cohesión dentro de las filas, asegurando que cada miembro esté completamente centrado en los objetivos del ejército. https://gaceta.es
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de noviembre de 2024
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha prohibido este sábado por ley la adopción de niños rusos a ciudadanos procedentes de países donde está permitido ser una persona trans, entre ellos España. En virtud de la ley promulgada el sábado por Putin, se impedirá adoptar a los ciudadanos de países que permiten iniciar un proceso de transición a través de tratamiento médico, incluya o no una operación quirúrgica, o del cambio sexo en los documentos de identidad. "Tenemos que proteger a los pequeños que no pueden protegerse a sí mismos", ha dicho el presidente de la Duma o cámara de diputados rusos, Viacheslav Volodin, cuando los parlamentarios han aprobado la ley que "tiene como objetivo (...) excluir cualquier posibilidad de adopción de niños rusos por parte de representantes de las comunidades LGBT". Volodin ha mencionado a doce países, entre ellos Italia y España, que en su momento lideraron el número de adopciones de niños rusos, pero también Alemania, Bélgica o Suiza. "Un extranjero que ha adoptado a un niño ruso puede, después de regresar al territorio de su país, cambiar el sexo, pero lo peor es que puede cambiarlo también al niño adoptado", asevera justificando su transfobia. En septiembre pasado, la vicepresidenta de la Duma, Anna Kuznetsova, reveló que las adopciones por parte de extranjeros habían cesado por completo después de adoptar más de 100.000 menores rusos durante los anteriores 30 años. Las autoridades rusas comenzaron a endurecer en 2011 los requisitos de adopción para los países que habían legalizado el matrimonio homosexual y a los que obligaron a firmar convenios bilaterales. https://www.elperiodico.com
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de noviembre de 2024
Las personas trans se encuentran todavía con numerosas trabas en sus procesos médicos de transición, pese a que la última ley del Gobierno introdujo medidas para atenuar esas dificultades. El primer estudio a nivel nacional en España sobre la salud de las personas trans y no binarias realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) revela, en ese sentido, que dos tercios de las personas que se sometieron a una operación quirúrgica tuvieron que hacerlo en la privada. El miedo a ser discriminados, las barreras sanitarias y las largas listas de espera de la sanidad pública fueron los principales motivos de esa situación. La investigación, bautizada como Transaludes recopila las respuestas de 1.823 personas trans y no binarias de las 17 comunidades autónomas: el 35% de los participantes son hombres trans; el 23%, mujeres trans; y el 42%, personas no binarias, con una edad media de unos 26 años. El estudio pretende así cuantificar el estado de salud y las dificultades por la que pasan estos colectivos a la hora de recibir servicios adecuados a sus necesidades de salud, e incluye también información sobre su experiencia en relación con su visibilidad social, las situaciones de violencia y discriminación a la que se enfrentan. "Es importante entender que la salud, y especialmente la salud mental, está muy influenciada por las situaciones de discriminación y otros tipos de violencia a los que las personas trans se enfrentan", ha subrayado María José Belza, la científica del ISCIII que ha liderado la investigación. Situaciones que no son mínimas, según muestra el estudio, que advierte de que casi la mitad de las personas participantes han sido agredidas físicamente en algún momento de su vida, algo que afectó en la salud del 80% de quienes lo padecieron y que llegó a su extremo más grave para una de cada tres personas, que intentaron suicidarse. Además, el estudio muestra que las cifras de violencia sexual contra el colectivo son mucho más elevadas que las de la población general. Dentro del ámbito de la pareja, una de cada cuatro personas trans o no binarias aseguró haber sufrido algún tipo de violencia sexual; y fuera de las relaciones de pareja, ese porcentaje se dispara hasta el 70%. Asimismo, uno de cada cinco participantes dijo haber sufrido una violación o un intento de violación, y el 11% aseguró que estas habían ocurrido bajo los efectos del alcohol y /o las drogas. El estudio muestra también que el colectivo encuentra obstáculos a la hora de acceder a los tratamientos necesarios para su transición hormonal. De hecho, el 17% de las mujeres trans sostiene que se inyectan hormonas sin receta médica y un 13% tuvo que interrumpir su transición hormonal por falta de suministro en las farmacias. Además, el 40% de los participantes aseguraron que sus profesionales de la salud no supieron como atenderles, y uno de cada diez sostuvo que el personal que le atendió creía que ser una persona trans o no binaria es una enfermedad. Algo que, según el ISCII, indica la necesidad de implementar programas de formación y sensibilización "específicos" para los profesionales sanitarios. https://www.20minutos.es
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de noviembre de 2024
Un 40% de las personas trans y no binarias en España perciben que los profesionales sanitarios carecen de formación adecuada para atender sus necesidades. Así lo refleja el informe Transaludes: salud en personas trans y/o no binarias en España, elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y presentado en el Ministerio de Sanidad este martes. El estudio aborda el estado de salud, el acceso a servicios sanitarios y las experiencias de discriminación de esta población, señalando importantes carencias en el sistema de salud. El trabajo analiza las respuestas de 1.823 personas trans y no binarias de 15 años o más, que cumplimentaron un cuestionario online de forma anónima. Un 17% de las personas trans encuestadas han tenido que cambiar de médico debido a la falta de preparación o sensibilidad. Cuatro de cada 10 personas trans considera que los médicos generales no están capacitados para atender sus necesidades en salud, además, el informe refleja experiencias de discriminación directa. El 80% de las personas encuestadas ha experimentado alguna situación de miedo o discriminación en el uso de servicios sanitarios a lo largo de su vida. Casi la mitad de los que refieren haber sufrido estas situaciones no se habían atrevido a decir abiertamente en una consulta médica que eran una persona trans o no binaria. También muchos denuncian haber sufrido transfobia y discriminación en la atención sanitaria, como recibir comentarios invasivos sobre su cuerpo, negarles el trato por su nombre y pronombres, o presionarles para someterse a un examen médico o psicológico dentro de consulta. El 80% de las personas encuestadas ha experimentado alguna situación de miedo o discriminación en el uso de servicios sanitarios a lo largo de su vida. A su vez, el 11% informa que su médico le había dicho que consideraba que ser una persona trans o no binaria era una enfermedad, lo que quiere decir que una de cada 10 personas había experimentado una patologización de su identidad, y el 5% afirma haber sufrido agresiones verbales dentro de la consulta. Un 17% de las personas trans encuestadas han tenido que cambiar de médico debido a la falta de preparación o sensibilidad, y un 12% afirma haber sido tratada con hostilidad. El informe señala que estas experiencias refuerzan la sensación de inseguridad en los entornos sanitarios y dificultan el acceso a tratamientos esenciales. Entre las barreras más comunes, el informe destaca la percepción de una falta de conocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre las necesidades de las personas trans. También persisten obstáculos administrativos, como el cambio de nombre y género en los historiales médicos, lo que genera estrés y complicaciones adicionales. Las personas trans presentan altas tasas de ansiedad (47%) y depresión (40%) y una prevalencia de ideación suicida que ronda entre el 70-80%. El informe revela que el estado de salud autopercibido por las personas trans es significativamente peor que el de la población general: solo un 40% considera que su salud es “buena” o “muy buena”. A esto se suman altas tasas de ansiedad (47%) y depresión (40%), además de una elevada prevalencia de ideación suicida: tres de cada cuatro personas transmasculinas, casi un 70% de transfemeninas y un 80% de las personas no binarias afirman haberlos tenido en algún momento de su vida. Más de una de cada tres personas encuestadas había cometido algún intento de suicidio en su vida. En la presentación del informe, Paco González, subdirector del Comisionado de Salud Mental, señaló que ya se están destinando fondos para fomentar una atención afirmativa y especializada en diversidad LGTBI. Por su parte, Gimena González, diputada de la Asamblea de Madrid, instó a mejorar los registros administrativos para que reflejen con mayor rapidez la identidad de las personas trans y reconoció la urgencia de incluir legalmente a las personas no binarias. https://isanidad.com
Por ATA - Sylvia Rivera 19 de noviembre de 2024
Ante la sentencia del Tribunal Supremo de Japón del 25 de octubre, que resolvió que es inconstitucional la ley que exigía que las personas que deseen cambiar legalmente de género se sometieran a cirugía reproductiva, Boram Jang, investigadora de Amnistía Internacional sobre Asia Oriental, ha declarado: “Ésta es una decisión histórica para los derechos de las personas trans en Japón y la señal alentadora más reciente de que los países de la región están reevaluando las prácticas y leyes discriminatorias que afectan a las personas LGBTI. La sentencia es un importante paso adelante, aunque la lucha por los derechos LGBTI en Japón sigue siendo una ardua batalla.” “Amnistía Internacional sigue pidiendo a las autoridades japonesas que garanticen que el reconocimiento legal de la identidad de género no está supeditado a un diagnóstico psiquiátrico, un tratamiento médico como la cirugía de reafirmación de sexo u otros requisitos abusivos o discriminatorios como no haber contraído matrimonio o no tener descendencia. Por el contrario, debe ser un proceso administrativo rápido, accesible y transparente basado en la autodeterminación individual”. El Tribunal Supremo dictó el 25 de octubre una sentencia en un caso de derecho de familia en la que declaró inconstitucional en Japón la disposición de la "Ley Especial sobre el Trastorno de Identidad de Género" que obligaba a someterse a esterilización quirúrgica como requisito previo para la reasignación de género. La decisión se basa en la determinación de que el requisito de esterilización es contrario al artículo 13 de la Constitución, que subraya la importancia del respeto a los derechos individuales.
Por ATA - Sylvia Rivera 7 de noviembre de 2024
Las personas LGBTI+ y Trans se sienten menos discriminadas que hace cuatro años, pero sufren más ataques violentos y más acoso, especialmente los jóvenes trans e intersexuales, según una encuesta que publica de la Unión Europea (UE). Los datos de ese sondeo, realizado el año pasado entre más de 100.000 personas en los 27 países de la UE más Albania, Macedonia del Norte y Serbia, reflejan una paradójica situación: hay menos discriminación, pero las agresiones y el odio han aumentado, especialmente hacia la juventud. Ese doble mensaje, que hay cierto progreso pero mucha tarea por hacer, es el que lanza la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la UE en el informe "La igualdad de las personas LGBTIQ ante una encrucijada: avances y retos". Así, el 52% de las personas LGBTI+ y Trans que viven en la UE asegura mostrar abiertamente su orientación sexual o identidad de género, en comparación con el 46% del sondeo realizado en 2019. Indicativo es que el 54% de los ahora encuestados sigue evitando dar la mano a su pareja del mismo sexo en público, por miedo a ser atacado, frente al 61 % de hace cuatro años. En España, este dato cae al 39%. Es justo esa mayor apertura la que expone a muchos ciudadanos a mayores niveles de violencia y acoso, desde ataques físicos a mensajes de odio en las redes sociales, señala la FRA. "Por un lado, tenemos un progreso gradual y lento (en relación) a la discriminación, que beneficia a unos grupos más que a otros. Por otro, persisten los niveles de violencia, o más violencia en algunos casos, dirigidos principalmente contra las personas trans e intersexuales", señala a EFE, Miltos Pavlou, experto de la FRA. Además, en España, el 66% de las personas LGBTI+ y Trans han sido ridiculizadas, molestadas, insultadas o amenazadas durante su paso por la escuela debido a su orientación sexual o su identidad sexual. Este dato muestra un enorme aumento respecto al 49% que declaró haber sufrido esas situaciones en una encuesta parecida de 2019. Agresiones físicas Los datos de la FRA señalan, sin embargo, que el porcentaje de personas LGBTI + y Trans que fueron agredidas físicamente en los cinco años previos ha crecido del 11 al 14%. Un 55% de los encuestados declaró haber sufrido acoso en el último año, 18 puntos más que en 2019. Pavlou asegura que se ha detectado una "situación muy intensa" de campañas de odio en internet, especialmente contra las personas trans. La FRA recuerda que la UE ha detectado que también desde el extranjero, especialmente Rusia, se lanzan campañas con referencias a "propaganda LGBTI+" o "ideología de género" o a que esa comunidad es una amenaza para los "valores tradicionales" o que la vincula con enfermedades mentales. En esa paradoja de avances dentro de una situación de acoso y violencia, la FRA destaca que, por ejemplo, en los colegios se habla más y de forma más positiva de temas LGBTI y Trans pero, al mismo tiempo, el acoso escolar ha crecido. Además, aunque hay avances legales que equiparan derechos, la satisfacción con los Gobiernos ha descendido, y ahora sólo el 26% de los encuestados, frente al 30 % de 2019, cree que las autoridades combaten efectivamente los prejuicios y la intolerancia. Odio contra las personas trans e intersexuales Entre todas las categorías LGBTI+, lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, son estas dos últimas las que soportan mayores niveles de discriminación, acoso y violencia. Pavlou alerta de que las personas trans e intersexuales no son sólo una pequeña minoría estadística, sobre las que la población sabe poco, sino que en muchos casos viven "al margen de la sociedad". Así, son desproporcionadamente personas sin hogar, porque son expulsadas por sus familias. O sufren pensamientos suicidas o dificultades para acceder a la sanidad. De hecho, mientras Pavlou no duda en afirmar que la vida para un gay o una lesbiana en la UE es más fácil ahora que hace cuatro años, reconoce que esa progresión no es tan clara para las personas trans. "Son el principal objetivo de la violencia y el acoso por odio, y ese es el problema", resume. Este experto afirma que esas paradojas reflejan que se está librando una batalla y que se está en un punto de inflexión. "Estamos llegando ahí, aunque queda un largo camino, pero esta vez sabemos cómo hacerlo", asegura en referencia a las recomendaciones que hace la FRA a los países miembros. En relación a cómo se puede reducir la discriminación y la violencia, Pavlou explica que las personas LGBTI y Trans mencionan dos aspectos esenciales: visibilidad pública y participación en la sociedad, y políticas y leyes que protejan. Entre éstas, la FRA pide "tolerancia cero" contra los delitos de odio e invertir más en formación policial, enfrentar las campañas de odio en internet y que los colegios sean entornos seguros para todas las personas. https://www.publico.es
Más entradas
Share by: