"El currículum da igual, el foco se pone en ser trans". Las personas trans y la exclusión laboral.
ATA - Sylvia Rivera • 19 de agosto de 2024
Cuatro de cada diez personas trans en España han sufrido discriminación laboral.

Ama tenía una carrera larga en el mundo de la hostelería "de más de 15 años", en los que ya ocupaba "puestos de responsabilidad y gestionaba equipos". Además, tampoco había tenido ningún problema para encontrar trabajo: "Tenía y tengo un curriculum muy grande y elaborado". Pero todo se torció cuando cambió cuando transicionó y su experiencia “ya dio exactamente igual, todo el foco se ponía sobre la condición trans”, explica a RTVE.es.
Al haber transicionado “tan tarde”, con 39 años, Ama ha sido consciente de esta discriminación que sufren las personas trans y, en concreto, las mujeres. "Yo me socialicé como chico durante muchísimo tiempo, he estado expuesta a todos esos privilegios. Y en el momento en el que transicioné, la diferencia de cómo se me trata en cuestiones laborales es brutal", explica.
Los datos indican que esta situación es generalizada en el colectivo. Según la encuesta “Hacia centros de trabajo inclusivos” de UGT, un 75% de las personas trans consideran un inconveniente ser trans para buscar un empleo. Además, un estudio de la Agencia de los Derechos Humanos de la Unión Europea (FRA) sobre la situación del colectivo LGTBI+ indica que el 42% de las personas trans españolas ha sufrido discriminación en su puesto de trabajo o en la búsqueda de uno entre 2019 y 2020.
Discriminación desde la búsqueda de empleo
“Un 55% de personas trans nos dicen que son rechazadas de forma directa o indirecta en entrevistas de trabajo”, explica el responsable confederal LGTBI de UGT, Toño Abad. Según Abad, esto “conlleva un riesgo importante de exclusión y de una vulnerabilidad muy importante”. En abril de 2022, el Ministerio de Igualdad estimó una tasa de desempleo del 46,5% entre personas trans, aunque señala que el porcentaje puede ser aún mayor.
“Las entrevistas podían ir muy bien, pero en el momento en el que comunicaba que mi identidad, que yo era trans y que, por lo tanto, me gustaría tener uniforme femenino, la entrevista terminaba”, explica Ama. Desde la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI (REDI) recomiendan a las compañías la "capacitación de los equipos de selección de recursos humanos" para evitar que, por ejemplo, tengan miedo a ver que en un currículum pone un nombre y luego en el DNI pone otro.
Ahora, Ama ha conseguido empleo como desarrolladora de software y analista de ciberseguridad en Madrid. Aun así, sigue notando cierta discriminación, “a pesar de estar en una empresa en la que hay una concienciación”. Por ejemplo, en las reuniones siente que su opinión no es tan importante como antes. “Es muy sutil, pero vivirlo en primera persona te hace darte cuenta de que las diferencias son brutales”, explica.
Además, hay que sumar la situación de desventaja de la que parten muchas personas trans, que cuentan con “vacíos” en su currículum. "Probablemente, mientras tú estabas haciendo un máster, yo estaba migrando porque estaba sufriendo amenazas de muerte”, explica Niurka, que incita a las empresas a “ponerse las gafas de la diversidad” y dar una oportunidad “a quienes se les ha sido negada por ser como son”.
Visibilizarse en el puesto de trabajo
La discriminación se extiende más allá de la búsqueda de empleo. Como explica Niurka, visibilizarse como persona trans dentro del trabajo también es complicado. "Está el miedo a decir: ¿Y si pierdo el trabajo? ¿Y si cambia la imagen de mí?", explica. Este proceso fue el que le tocó vivir a Ana Yáñez, que transicionó con 47 años cuando llevaba ya tres en la empresa.
“Entonces, sí que hubo algún comentario, alguna risita”, admite Ana, a pesar de incidir en que no ha sufrido discriminación. Al menos dentro de la empresa, porque algún cliente, como explica, sí mostró su “desacuerdo” y llegó incluso a retirarle el saludo. “Luego, al cabo de los años, esa persona me saluda y me da dos besos”, relata.
Para Ana, la clave también está en el desconocimiento de las realidades trans, en la falta de formación. Por eso, decidió seguir el consejo de una amistad y “tener un momento” con cada una de las personas que constituían su equipo de trabajo. Les explicó la situación, tuvo buena acogida y dio un paso más allá: hablar con su manager, al que le trasladó preguntas referentes al uso de baños o la firma a utilizar.
El papel del jefe es fundamental en este proceso y, en este aspecto, Ana no tiene ninguna queja. Según Niurka, que el responsable del departamento respete tu decisión y no te discrimine es un mensaje potente para el personal. “Es decir: En esta empresa respetamos la diversidad y los derechos humanos”, resume Niurka.
Aun así, el caso de Ana no es lo habitual y es consciente de ello: “Conozco el caso de personas que han sido despedidas de su trabajo”. Según los datos de Igualdad, la mitad de las personas trans han perdido su empleo como consecuencia de haber hecho visible su identidad de género.
Discriminación en el puesto de trabajo
Como indican las expertas consultadas por RTVE.es, los tipos de violencia más habituales que sufren las personas trans en el entorno laboral son actitudes discriminatorias en forma de chistes, comentarios o rumores. También violencias físicas, incluidas sexuales: “Un 20% nos confiesa que en los dos últimos años ha recibido insinuaciones, tocamientos o incluso agresiones sexuales”, indica Toño Abad según los datos recogidos por su sindicato.
Estos son los casos más graves, pero “la transfobia es muy implícita”, en palabras de Niurka. En este aspecto, es relevante la falta de apoyo de la empresa en el proceso de transición, como señala la directora adjunta de REDI, María Ortuño. “El 16% de las personas trans son obligadas a llevar uniformes de trabajo que no se corresponden con su género sentido”, añade como ejemplo.
Falta de referentes en la vida cotidiana
El desconocimiento del colectivo y, sobre todo, la falta de ejemplos trans en la vida cotidiana es "uno de los grandes problemas". "No hay personas trans trabajando en bancos, en panaderías, en tiendas, en concesionarios, en farmacias... No hay personas trans en el día a día", explica Ama que, como en el caso de Ana, no tenía referentes de lo que es una mujer trans fuera del estereotipo televisivo.
Por eso, considera relevante su presencia en el mundo laboral, en cualquier sector, para la normalización del colectivo. “En el momento en el que conocen e integran en su plantilla una persona trans, todos los prejuicios se acaban yendo”, añade Ama, que también explica las habilidades que pueden aportar a cualquier empresa como resiliencia o “creatividad para enfocar las cosas de otra forma”.
En este aspecto, Ana es ahora un ejemplo dentro de su empresa, preside su comité LGTBI y ha dado charlas para toda la empresa. “Se han hecho muchas actividades a partir de salir yo del armario”, dice. "En todos estos procesos de diversidad, de inclusión, las personas trans tenemos que tener voz y ser protagonistas", explica Niurka.
Políticas de empleo pública, claves para las personas trans
“Estos datos —de discriminación— son realmente preocupantes, por lo que hay que poner el foco en las políticas de empleo y en las políticas antidiscriminación en el trabajo”, incide Toño Abad. Él es uno de los impulsores del artículo 15 de la ley Trans, que obliga a las empresas de más de 50 trabajadores a implementar medidas para alcanzar la “igualdad real y efectiva de las personas LGTBI”.
En específico para las personas trans, ya que se contempla un protocolo de acompañamiento y la obligatoriedad de la creación de un protocolo contra el acoso y la violencia donde se identifiquen prácticas preventivas y mecanismos de detección y de actuación frente al mismo.
"El protocolo para las personas trans es muy importante porque aunque las personas trans seamos parte de las siglas LGTBI, vivimos una realidad en nuestro proceso muy distinta al resto de las personas y esto se traduce, por ejemplo, en permisos para nuestros tratamientos", explica Niurka. También Toño Abad remarca la relevancia de la mirada inclusiva de las políticas de empleo para que el orientador u orientadora laboral "puedan hacer itinerarios apropiados a las necesidades que tienen estas personas por sus circunstancias personales".
Los expertos consultados por RTVE.es coinciden en que España se convierte así en un “país pionero” en la defensa de los derechos LGTBI en el ámbito laboral. Eso sí, Niurka advierte que “la diversidad tiene que atravesar toda la estructura corporativa, no basta con que recursos humanos esté sensibilizado”. Ahora, el siguiente paso es abrir los convenios colectivos para que tengan reconocidos los derechos de las personas trans.
https://www.rtve.es
Noticias

El gobierno de Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que permita que la prohibición impuesta por el presidente estadounidense a los soldados trans para formar parte de las fuerzas armadas entre en vigor mientras se resuelven los litigios vinculados a la medida. Una jueza estadounidense emitió una orden temporal el mes pasado para bloquear la prohibición, y un tribunal de apelaciones negó posteriormente la solicitud del gobierno de detener la orden del tribunal inferior. “En este caso, el tribunal de distrito emitió una orden judicial universal usurpando la autoridad del Poder Ejecutivo para determinar quién puede servir en las fuerzas armadas del país”, dijo el Departamento de Justicia en una solicitud de suspensión ante el máximo tribunal. En una orden ejecutiva del 27 de enero, Trump declaró que “expresar una ‘identidad de género’ falsa divergente del sexo de un individuo no cumple con los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”. El Pentágono emitió luego un memorando a finales de febrero indicando que retiraría a los soldados trans del ejército, a menos que obtuvieran una exención caso por caso, al tiempo que evitaría que otros se unieran. Si la prohibición entrara en vigor, podría afectar a miles de efectivos que actualmente están sirviendo en las fuerzas armadas. Las restricciones en el memorando del Pentágono están dirigidas a aquellos que han sido diagnosticados con "disforia de género", de los cuales había 4.240 personas sirviendo en el Ejército a finales del año pasado, según un alto funcionario de Defensa. Los estadounidenses trans han enfrentado una montaña rusa de cambios en las políticas sobre el servicio militar en los últimos años: administraciones demócratas han buscado permitirles servir abiertamente, mientras que Trump ha tratado de mantenerlos fuera de las filas. https://www.elcolombiano.com

Un profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) fue señalado por discriminación luego de recriminar a una estudiante de la comunidad trans por asistir a clase con ropa femenina. El incidente, ocurrido el 22 de abril de 2025, fue captado en video por uno de los compañeros de la alumna afectada, y rápidamente se viralizó a través de TikTok. En la grabación, se escucha al docente, identificado como E. A. R. R., recriminar a la estudiante por su vestimenta, expresando que su forma de vestir representaba una “mala imagen” tanto para ella como para la universidad. E. A. R. R. insistió en que su forma de vestir podría ser utilizada en su contra, incluso frente a posibles empleadores. La alumna, visiblemente incómoda pero firme en su postura, le respondió: “Una cosa es la ropa, otra cosa es mi derecho a estudiar”. Sin embargo, el profesor continuó con su reproche, acusando a la estudiante de estar “disfrazándose” y de pretender “hacer creer a los demás que eres mujer”. “¿Alguno aquí te ha engañado? No estás engañándole a nadie. A nadie. Entonces, ¿para qué lo haces?”, expresó en tono tajante. Cuando la alumna le indicó que no cambiaría su forma de vestir, el docente respondió: “Entonces no vengas a clase. Vamos a hacer una cosa. Si el señor no viene vestido como varón, yo no entro a clase. Yo no voy a entrar a clase si él está presente”. El trato del docente es “delictivo” según especialista El video fue compartido por el portal LP Derecho, y rápidamente se hizo viral en redes sociales, donde se levantó un debate sobre el respeto a la autonomía personal y los derechos de los estudiantes en los entornos académicos. Según Jack Barbarán Almeida, abogado y exdocente de la universidad, los comentarios del profesor son “lamentables” y violan los derechos de cualquier estudiante. “Él dice, por ejemplo: ‘O yo me retiro, o él se retira’. Pone esa condicionante. Ese es un tema ya delictivo”, señaló. Compañeros de la estudiante afectada confirmaron que esta había asistido previamente a clase con la misma vestimenta sin que se hubieran presentado problemas, y que la actitud del docente fue completamente arbitraria. “Es un tema arbitrario. Los comentarios son lamentables. Él está poniendo en riesgo la educación de un alumno solo por la forma en que se viste”, agregó el abogado. Hasta el momento, la Universidad Nacional de Ucayali no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente, pero la situación continúa generando indignación, y se espera que se revisen las políticas internas para garantizar un ambiente de respeto e inclusión para todos los estudiantes, sin importar su forma de vestir o su identidad de género. MOCIFU emite pronunciamiento

Un nuevo capítulo en la historia del concurso brasileño La aparición histórica de Rabello en Mister Brasil 2025 marcó un nuevo hito en el mundo de los concursos de belleza masculinos. Con un físico esculpido y una presencia segura, trajo autenticidad, corazón y representación a un espacio que durante mucho tiempo carece de inclusión trans. “Estoy muy feliz de desafiarme a mí mismo en este escenario nacional”, dijo en un comunicado. “Mi objetivo principal es ayudar a las personas de nuestro país y del mundo a través de mis experiencias: compartir y aprender de todos los que conozco”. Aunque Rabello no ganó el título, Lucas Laet fue coronado señor Brasil el 5 de abril, su participación solo resonó profundamente con los espectadores, especialmente aquellos en la comunidad LGBTQ+ que rara vez se ven reflejadas en tales arenas culturales principales. Más que un concursante, un modelo a seguir Rabello no es ajeno al mundo del concurso. En 2019, compitió en el señor Río de Janeiro, y en 2021, obtuvo el título de Mister Brasil Trans. Pero entrar en el escenario del señor Brasil fue diferente, no se trataba solo de competir. Se trataba de hacer espacio. Su transición comenzó en 2019, a la edad de 23 años, después de años de autodescubrimiento y buscando orientación profesional. “Fue entonces cuando entendí quién era”, compartió Rabello. “Obtuve la independencia financiera y comencé la terapia hormonal. Cambió mi vida”. Apoyo de la familia y la fe Al igual que muchas personas trans, Rabello inicialmente enfrentó preocupaciones de su familia, especialmente su madre, que temía cómo el mundo podría tratarlo. Pero con el tiempo, sus miedos dieron paso al orgullo abrumador. “Le mostré que no había necesidad de tener miedo, que Dios me cuidaría”, dijo Rabello. Ahora, su madre es su mayor defensora. “Ver a un hijo feliz y satisfecho no tiene precio”, le dijo Chapoteo. “Estamos increíblemente orgullosos. Su autenticidad y coraje son símbolos de resistencia e inspiración”. Ojos en el futuro A pesar de no tomar el título, Rabello permanece sin inmutarse y profundamente motivado. “Incluso porque, como figura masculina, solo tengo 7 años”, bromeó, haciendo referencia al comienzo de su transición. “Pero somos inmejorables. Tenemos la intención de conquistar el mundo”. Con esta historia, Bernardo Rabello está demostrando que ser tú mismo es la corona más poderosa de todas. https://www.sentidog.com

El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una polémica decisión que deja fuera a las personas trans del término "mujer" en la legislación británica. El fallo establece que cuando la ley hace referencia a "mujer", lo hace en términos de sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans. Esta sentencia, que marca un precedente para futuros litigios relacionados con derechos y obligaciones de género, ha dividido al movimiento feminista y generado una gran controversia en el país. De nuevo, J.K. Rowling, saca a flote su transfobia Una de las figuras más destacadas en apoyar este fallo ha sido la escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga Harry Potter. Rowling, quien ha sido una crítica constante del activismo trans, celebró la decisión compartiendo una imagen suya frente al mar, fumando un puro y brindando con una copa en mano.

La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU." Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es

La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.

Ayer, 9 de abril , el mundo se tiñó de rosa para conmemorar el Día Internacional del Rosa , una efeméride que no celebra el color en sí, sino su poderoso mensaje: la lucha contra el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia. Celebrado cada segundo miércoles de abril, este día surgió en Canadá como un acto de solidaridad que se ha convertido en un movimiento global, apoyado por millones de personas en más de 100 países. En un contexto donde el bullying y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ siguen siendo problemáticas urgentes, te contamos por qué se conmemora esta fecha y cómo puedes participar para promover un mundo más inclusivo. Día Internacional del Rosa: un origen marcado por la solidaridad El Día Internacional del Rosa tiene sus raíces en un acto de empatía ocurrido en 2007 en Nueva Escocia, Canadá. Los estudiantes David Shepherd y Travis Price, del instituto Central Kings Rural High School, presenciaron cómo un compañero era acosado por usar una camiseta rosa, un incidente motivado por prejuicios lgtbifóbos. En respuesta, los jóvenes organizaron una protesta pacífica: al día siguiente, promovieron que todos en la escuela vistieran prendas rosas como muestra de apoyo. La acción tuvo un impacto inmediato y se viralizó, inspirando al Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity a establecer oficialmente el Día Internacional del Rosa ese mismo año. Desde entonces, la fecha se celebra cada segundo miércoles de abril —este 2025, el 9 de abril— con el objetivo de visibilizar y combatir el acoso escolar, la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. En 2012, más de 8 millones de personas participaron en actividades relacionadas, desde flash mobs hasta campañas educativas, según datos históricos del movimiento. Aunque el Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity cerró en 2024 por problemas financieros, su legado sigue vivo a través de esta conmemoración que fomenta la solidaridad y la educación. Una fecha para alzar la voz El Día Internacional del Rosa no solo busca generar conciencia, sino también empoderar a jóvenes, educadores y comunidades para desafiar normas sociales y crear entornos más seguros. En un mundo donde, según la Organización Mundial de la Salud, el bullying afecta a 1 de cada 3 niños y las personas LGBTIQ+ enfrentan altos niveles de discriminación, esta fecha es un recordatorio de la necesidad de actuar. La conmemoración invita a todos a sumarse vistiendo una prenda rosa, compartiendo mensajes en redes sociales con hashtags como #pinkshirtday, o participando en actividades locales que promuevan la diversidad y la inclusión. https://www.lavoz.com.ar

Una estudiante trans fue arrestada en el Capitolio de Florida por utilizar un baño destinado a mujeres, en "violación de una ley estatal de 2023" que restringe el uso de estos recintos en edificios gubernamentales basado en el sexo asignado al nacer. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), se trata del primer arresto conocido por "violaciones a las restricciones de baños trans en Estados Unidos". Rheintgen fue detenida y enfrenta un cargo menor de allanamiento, que podría conllevar hasta 60 días de cárcel. La audiencia de la joven de 20 años, que ha revivido el debate nacional sobre los derechos de las personas trans y la aplicación de leyes similares en otros estados, está programada para mayo próximo. «El arresto de Marcy Rheintgen no se trata de seguridad. Se trata de crueldad, humillación y la erosión deliberada de la dignidad humana», expresó Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida. EFE https://www.swissinfo.ch

Un proyecto de investigación dirigido por María del Mar Pastor, profesora de la Facultad de Enfermería de la UMU, ha analizado durante tres años las dificultades sanitarias a las que se enfrentan las personas trans durante su proceso de transición y posteriormente, para analizar las situaciones que afectan tanto a su salud física como mental. Así, el estudio revela que estas personas tienden a retrasar sus visitas al médico ante cualquier síntoma por temor a vivir situaciones incómodas o discriminatorias por parte del personal sanitario. Una de ellas es que en la salas de espera se les llame por su nombre previo a su transición y tengan que soportar la mirada estigmatizada del resto de pacientes. Este retraso en acudir a las consultas, señala el trabajo, está también fuertemente vinculado a sus problemas de ansiedad y baja autoestima. Otra de las cuestiones es que, cuando una persona trans cambia de forma legal su nombre, el sistema la excluye de forma automática de aquellas pruebas de cribado propias de su sexo asignado al nacer; lo que puede poner en riesgo su salud física. Además, quienes han colaborado en el proyecto aseguran tener problemas de ansiedad y baja autoestima por la falta de apoyo que perciben. Por todas estas cuestiones, el proyecto ‘Transalud’, cofinanciado por la UMU y el Instituto de Investigación Biosanitaria, recomienda una mayor implicación del colectivo sanitario, con formación específica y creación de protocolos sanitarios unificados en colaboración con asociaciones expertas que garanticen una asistencia sanitaria de calidad. https://cadenaser.com

El Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Identidad de Género, permitiendo que las personas trans puedan modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad sin necesidad de juicios ni certificaciones médicas. Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Poder Legislativo estatal aprobó esta reforma al Código Civil, la cual entrará en vigor este mes de abril. Esto significa que las personas trans podrán acudir directamente al Registro Civil de Veracruz y solicitar la modificación de su documentación oficial sin enfrentar trabas legales o médicas. La Gaceta Legislativa establece que el reconocimiento de la identidad de género es oponible ante terceros y no implica la pérdida de derechos ni obligaciones adquiridas previamente. Esta reforma fue promovida por las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, del partido Morena, quienes la turnaron a comisiones hasta su aprobación. Sánchez Moguel destacó la importancia de esta legislación, enfatizando que las personas trans siguen enfrentando discriminación sistemática, incluso dentro del Congreso. El diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, instó a continuar con reformas que amplíen el acceso a servicios de salud, seguridad social y educación para la comunidad trans. Durante la sesión legislativa, se realizó un pase de lista con los nombres de mujeres trans asesinadas, un recordatorio de la violencia que persiste contra este sector poblacional y la necesidad de seguir luchando por sus derechos. Fotografía: Redes https://www.elciudadano.com