Servicios que ofrecemos

Orientación laboral

¿Necesitas orientación en el ámbito laboral? Mándanos tu currículum por correo electrónico y coge cita por teléfono.

954228728

Asesoramiento 

¿Necesitas asesoramiento en algún tema específico (p.e. Cambio de nombre, acceso a hormonas, etc)? Ya sea para ti, tu hijx u otra persona, coge cita por teléfono y le atenderemos.

954228728

Formación

Equipo de profesionales especializados con formación psicológica y sexológica de calidad.

Talleres, formaciones al voluntariado y a los profesionales de la educación y la salud.



954228728


954228728

¿Qué hacer frente a una agresión transfoba?

¿Tú o una persona cercana ha sufrido una agresión por el mero hecho de ser trans? Esta guía te ayudará a abordar la situación. O siempre puedes contactar personalmente con nosotrxs.

Conceptos y términos relacionados con las identidades trans.

Un pequeño libro con una serie de conceptos que se han malinterpretado a lo largo de los años. Simple y aclaratoria.

Atención sanitaria (Trans)

Pequeña introducción sobre la sanidad relativo las necesidades de las personas trans.

Noticias


Aquí podrás ver las noticias, información y relativos del ámbito trans más recientes e importantes.
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de octubre de 2025
La Corte Constitucional emitió un fallo histórico para la protección de los derechos de las personas trans en Colombia. A través de una sentencia amparó los derechos fundamentales a la salud, la identidad de género y el diagnóstico médico de Victoria, una mujer trans de 33 años, a quien Colmédica le negó procedimientos prescritos como parte de su proceso de afirmación de género. La Sala Tercera de Revisión determinó que la negativa de Colmédica vulneró los derechos fundamentales de la accionante, al impedirle el acceso a un servicio médico esencial y obstaculizar su transición. El tribunal recordó que la identidad de género es “la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferentes que tiene cada persona y la forma en que aquella lo manifiesta a la sociedad”, y que esta debe estar amparada por los derechos a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad. La Corte reiteró que el derecho a la salud es integral, e incluye las dimensiones físicas, mentales, sociales y emocionales. En el caso de las personas trans, también comprende los aspectos médicos vinculados a su afirmación de género. Asimismo, precisó que el diagnóstico de disforia de género no implica considerar su identidad como una enfermedad, sino que constituye un paso necesario para acceder a los tratamientos. Negar este diagnóstico o los procedimientos ordenados, sostuvo el tribunal, vulnera derechos como la salud, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad. No son cirugías estéticas En la sentencia, la Corte enfatizó que las intervenciones médicas de afirmación de género no pueden catalogarse como procedimientos estéticos, sino como parte de un tratamiento médico integral que busca garantizar el bienestar físico y psicológico de las personas trans. El alto tribunal también recordó que las entidades prestadoras de salud no pueden imponer trabas administrativas ni contractuales que restrinjan el acceso a estos servicios. En el caso de Victoria, su tratamiento hormonal fue suspendido sin justificación, lo que la Corte calificó como una vulneración directa a su derecho a la salud. Además, reiteró que la atención médica debe ser continua y basada en el criterio profesional de los especialistas que conocen el historial del paciente, descartando la aplicación de “paquetes únicos” de servicios para toda la población trans. Uno de los puntos más relevantes del fallo es la restricción impuesta a las empresas de medicina prepagada. La Corte determinó que las cláusulas genéricas de exclusión no pueden ser usadas para negar tratamientos médicos, ya que violan los principios de igualdad y dignidad humana. Según la sentencia, las aseguradoras solo podrán excluir servicios si estos fueron expresamente señalados en el contrato y sustentados en una evaluación médica previa. Un precedente estructural La Sentencia T-377 de 2025 sienta un precedente clave para el reconocimiento pleno de los derechos de las personas trans en el sistema de salud colombiano. El fallo obliga tanto al sector público como al privado a garantizar el acceso pleno, oportuno y digno a los tratamientos de afirmación de género y refuerza el deber del Estado de evitar cualquier forma de discriminación institucional. Con esta decisión, la Corte Constitucional reafirma que la identidad de género es un aspecto esencial de la dignidad humana y que su respeto debe traducirse en acciones concretas dentro del sistema de salud. https://www.elolfato.com
Por ATA - Sylvia Rivera 16 de octubre de 2025
Miss Major Griffin-Gracy, una mujer trans negra y activista de toda la vida que una vez vivió en el Área de la Bahía, falleció el 13 de octubre. Tenía 78 años. Miss Major, como se la conocía ampliamente, había pasado los últimos años viviendo en Arkansas y falleció en su casa en Little Rock rodeada de familiares y amigos, según un comunicado de prensa de House of gg - Griffin-Gracy Educational Retreat and Historical Center. Fue allí donde entró en un hospicio en casa a principios de octubre, según amigos. Había sufrido varios problemas de salud a lo largo de los años, incluido un derrame cerebral en 2019. El comunicado señaló que Miss Major, también conocida como "Mama", luchó durante más de 50 años por la comunidad trans, de género no conforme y LGB, especialmente por las mujeres trans negras y aquellas que han sobrevivido a la encarcelación y la brutalidad policial. En San Francisco, Miss Major se desempeñó como directora ejecutiva del Transgender Gender-Variant Intersex Justice Project. Había cofundado TGIJP en 2004 con Alexander Lee, un hombre trans asiático americano. La organización sin fines de lucro trabaja para acabar con los abusos contra los derechos humanos contra las personas trans, intersexuales y de género diverso, particularmente las mujeres trans negras que están en las prisiones y centros de detención de California. En 2023, Miss Major escribió un libro con Toshio Meronek, "Miss Major Speaks: Conversations with a Black Trans Revolutionary", que habla de su vida como ex trabajadora sexual, y una anciana y activista trans que había sobrevivido al hospital psiquiátrico Bellevue, la prisión de Attica, la crisis del VIH/SIDA y un mundo que la supremacía blanca ha construido, como describió la editorial, Verso. "Ella ha compartido consejos con otras trabajadoras sexuales en la incipiente escena del baile drag de finales de la década de 1960, y ayudó a fundar una de las primeras clínicas de intercambio de agujas de Estados Unidos desde la parte trasera de su camioneta", decía la página web del libro. Janetta Johnson, una mujer trans negra que es la actual CEO de TGIJP, escribió en el sitio web de la organización a principios de este año elogiando a Miss Major. "Nunca olvidaré el día en 1997 cuando llamé a Miss Major y dije: 'Quiero un cambio. Necesito un cambio. Necesito ayuda. ¿Me ayudarás?' Y ella dijo: '¡Claro, cariño!' Respondí: '¡Gracias! Estaré allí en dos semanas. Dame la dirección'", escribió Johnson. "Dejé Tampa, Florida, para ir a San Francisco, conociendo solo a una mujer trans negra que se decía que era parte de la elevación de la comunidad trans negra", agregó. "Me subí al Greyhound y llegué a San Francisco. Considero que ese movimiento fue el comienzo de ser criada, apoyada y nutrida por Miss Major, teniendo una mamá trans, una hermana y una amiga. Ella me amaba, me cuidó para que recuperara la salud y me ayudó a encontrar una sensación de seguridad dentro de mí. Me enseñó a amar, a ser fuerte y a buscar refugio no solo para mí, sino para mi comunidad". https://www.reddit.com
Por ATA - Sylvia Rivera 15 de octubre de 2025
Dolly Van Doll, célebre artista y mujer de negocios, ha fallecido en Barcelona este lunes a los 87 años en un centro médico debido a un accidente cerebrovascular. Fernando Vila, su antiguo esposo, y Cristine Berna, pionera trans en Cataluña, íntima compañera, estuvieron a su lado hasta el último momento. Su legado como impulsora de la noche barcelonesa y símbolo de resiliencia trans perdurará. Carla Follis era el nombre real de la vedette conocida como Dolly Van Doll. En nuestro país será recordada como impulsora del icónico espacio 'Belle Époque' en Barcelona y una mujer de negocios trans que dejó una huella indeleble en la vida nocturna. Pertenecía a la primera generación de personas trans que llegaron para sorpresa del resto de la sociedad y con una capacidad de romper con lo establecido en cuanto a géneros hasta entonces. Recientemente, el magnífico documental Enigma, sobre la musa de Dalí, Amanda Lear, era un viaje por esa generación que, con París como epicentro, acabó llamando la atención de todo el mundo. Allí Dolly conoció a Amanda, como Kiki de Tokyo. Un pasado que Amanda se empeñaba en negar en el citado documental a pesar de todas las pruebas que le mostraban. En los años 50, Dolly Van Doll conoció a Peki cuando trabajaba en Madame Arthur, el primer local de travestis de París creado en 1946. Solían cenar a menudo. En el documental, admite que Amanda era un hombre y que años después, cuando fue a saludarla, le dijo: "No la conozco, déjeme en paz. Lo hizo con todo el mundo siempre. Nunca dijo a la gente que cambió de sexo". Nacida en Turín en 1938, presenció la II Guerra Mundial siendo una infante y desde los once años afirmaba sentirse como una niña. Desde siempre se identificó como mujer, y a los 24 años se convirtió en la pionera italiana en someterse a una operación de reasignación sexual, la cuarta en todo el planeta con resultados positivos, realizada en Casablanca (Marruecos) en 1963. "Soy una mujer feliz y con salud", expresaba en una charla en el programa Noms Propis de La 2, a sus 86 años, destacando que "me ha pasado de todo: bueno y malo". Manejaba una gran cantidad de lenguas y ha actuado en 24 países, incluyendo Japón, Turquía, Grecia y Alemania, donde ya gozaba de renombre antes de llegar a España. Al pisar suelo español en 1971, ya era una estrella consolidada. Se dice que aterrizó en Barcelona al volante de su propio coche descubierto, que hasta tenía teléfono. El promotor Emili Caballé viajó a Alemania para reclutarla, aunque ella no requirió intermediarios. Estrenó su arte en el Gambrinus, un establecimiento del Barrio Chino de la década de 1960, ya extinto, contiguo a Les Enfants, donde abundaban intérpretes trans como Madame Artur y Coccinelle.
Por ATA - Sylvia Rivera 14 de octubre de 2025
Naomi Watts y Liev Schreiber fueron uno de los matrimonios dorados de Hollywood. Ambos estaban en su apogeo con grandes éxitos en la pantalla grande cuando se casaron, y fueron padres de dos hijos. Aunque se separaron en 2016, tras 11 años juntos, cuando se trata de eventos familiares siempre se muestran unidos. Y esta no fue la excepción. La expareja afrontó un torbellino mediático cuando en 2019 uno de sus hijos los acompañó a una alfombra roja y vistió ropa femenina. En ese entonces eligieron no responder los comentarios ofensivos, y prefirieron esperar a que Kai quisiera hablar públicamente sobre su identidad de género. Ese momento llegó en junio de 2025, cuando Kai Schreiber dio su primera entrevista a Interview Magazine, tras cumplir 16 años y anunciar su debut en la pasarela de la Semana de la Moda en París en octubre último. La joven se declaró como una mujer trans, y habló de sus aspiraciones profesionales. "Luché con la identidad de género desde una edad temprana; siempre quise crecer y ser una mujer hermosa, glamorosa e influyente, como Marilyn Monroe", reveló. Kai Schreiber, la hija trans de Naomi Watts, y su debut como modelo Contó que soñaba con caminar las grandes pasarelas del mundo, ser el rostro de las marcas más importantes, y se lo transmitió a su madre desde muy pequeña. "Quiero ser una supermodelo, y practico cómo caminar desde que era una niña. Mi mamá tiene cientos de videos que la obligué a grabar en nuestra cocina, donde practicaba por horas", dijo con humor. A principios de 2025 fue convocada por la casa de moda italiana Valentino, y trabajar para la lujosa compañía fue la confirmación de que su vocación es el modelaje. "El mundo es más divertido con la moda, me encanta que las personas tengan su propio estilo, porque si todos usáramos la misma ropa, la moda no existiría; amo el valor creativo de componer atuendos que te representen", indicó.
Por ATA-Sylvia Rivera 10 de octubre de 2025
La Corte Constitucional de Colombia sentó un precedente en la protección de los derechos de las personas trans, con la expedición de la Sentencia de Unificación (SU) 440 de 2021. Esta decisión no solo ampara los derechos fundamentales a la dignidad humana, la identidad de género, el libre desarrollo de la personalidad y la seguridad social, sino que también establece lineamientos claros con implicaciones directas y trascendentales para el acceso a la pensión de vejez de las mujeres trans. El fallo surge de la acción de tutela interpuesta por Helena Herrán Vargas, una mujer trans a quien la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) le negó el reconocimiento de su pensión de vejez. La entidad argumentó que, a pesar de que la accionante había modificado el componente de sexo en su documento de identidad a "femenino" y vivía su identidad como mujer, debía cumplir la edad de jubilación de 62 años, aplicable a los hombres, y no la de 57 años establecida para las mujeres. Edad de pensión para las mujeres trans En su decisión, la Corte Constitucional estableció un criterio unificado: las mujeres trans tienen derecho a acceder a la pensión de vejez a la misma edad que las mujeres cis (57 años), siempre y cuando cumplan con los demás requisitos de ley, como las semanas cotizadas. Además de amparar los derechos de la accionante y ordenar a Colpensiones realizar un nuevo estudio de su solicitud pensional atendiendo a su identidad de género, la sentencia incluye dos determinaciones de gran alcance. Se les advierte a abstenerse de incurrir en actos discriminatorios y a respetar la identidad de género de la población trans en materia pensional. Esto implica que las entidades no pueden desconocer el componente de sexo registrado en el documento de identidad de la persona, independientemente de su sexo asignado al nacer. Además, la Corte instó al órgano legislativo a regular y definir los requisitos para acceder a la pensión de vejez aplicables a la población de personas trans. Este llamado busca llenar el vacío normativo y establecer un marco legal que prevenga el abuso del derecho y el fraude al sistema pensional sin vulnerar los derechos de esta población, considerando las diversas identidades que componen el espectro trans (incluidas las personas no binarias). amp.noticiasrcn.com
Por ATA - Sylvia Rivera 6 de octubre de 2025
La comunidad intersexual de Zimbabue presentó ante el Tribunal Superior de Harare, la capital, una demanda para que se reconozca legalmente un tercer marcador de sexo en los documentos oficiales y se le incluya como una categoría distinta en la legislación nacional. El colectivo solicita que el nuevo marcador, identificado con la letra “I” de intersexual, figure en certificados de nacimiento, pasaportes y carnés de identidad y que se prohíban las intervenciones médicas no consentidas y no esenciales en menores intersexuales. La petición busca garantizar derechos constitucionales como la dignidad, la igualdad, la educación y el acceso a servicios para esta comunidad. «Nuestro caso busca garantizar que tengamos leyes que nos protejan y que los certificados de nacimiento y otros documentos civiles nos reconozcan como intersexuales y no nos obliguen a ser hombres o mujeres», declaró a EFE Kudakwashe Murisa, portavoz de la Comunidad Intersexual de Zimbabue (ICoZ). La demanda, presentada por dos menores y dos adultos representados por la ICoZ y el Consorcio de Derecho y Políticas de Salud, tiene como demandados al registrador general de Zimbabue, alto funcionario encargado del registro civil y de identificación ciudadana, los ministros de Interior, Sanidad y Justicia y el fiscal general. Murisa explicó que el recurso responde a múltiples violaciones de derechos, incluidas cirugías correctivas practicadas sin consentimiento. «Pedimos al Gobierno de Zimbabue que nos reconozca para poder disfrutar de nuestros derechos humanos como cualquier otro ciudadano. Ahora mismo nos sentimos como ciudadanos de segunda porque no podemos ejercer plenamente nuestros derechos», subrayó. Durante generaciones, hospitales de Zimbabue han realizado operaciones a niños nacidos con genitales ambiguos para asignarles una categoría masculina o femenina. Muchos descubrieron más tarde que la identidad asignada entraba en conflicto con su realidad vivida, lo que derivó en luchas de por vida con su identidad de género y su reconocimiento social. https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de octubre de 2025
La Sala de Selección de Tutelas de la Corte Constitucional, ordenó garantizar la participación de una deportista trans en una competencia de voleibol, a quien la Liga Antioqueña de Voleibol había ordenado retirar de un torneo por el simple hecho de ser trans. Además, el alto tribunal, le ordenó a la Liga Antioqueña modificar su reglamento interno con el fin de que no se pueda excluir a una deportista por el simple hecho de ser trans. En cambio se deberán tener en cuenta otras variables como el nivel de supresión de testosterona entre otros criterios. Para la Corte, fueron vulnerados los derechos fundamentales de la deportista, quien nunca en su carrera había tenido algún incidente y había ejercido las competencias deportivas por más de 10 años sin inconvenientes, agregando asimismo, que no se había evidenciado ventaja alguna por ser trans y tampoco cuestionamientos frente a su nivel de testosterona. “La medida de exclusión plena lesionaba de manera grave sus derechos fundamentales teniendo en cuenta el contexto en el cual ella había desarrollado su actividad deportiva”, se lee. Según los magistrados, cada caso debe ser valorado de forma individual con el fin de establecer una solución “que responda al contexto específico de cada deportista y valore, caso a caso, los argumentos de todas las afectadas” ya que la experiencia de cada mujer trans es diversa. Así dio la orden a la Liga Antioqueña que además de modificar su reglamento interno, el Ministerio del Deporte tendrá que “acompañar a la Liga en el proceso de modificación de su reglamento y revisar los reglamentos de las ligas de voleibol que se encuentran bajo su vigilancia para asegurar que estos se ajusten a los parámetros definidos”. https://www.wradio.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de septiembre de 2025
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado ha ordenado al Consejo Superior de la Judicatura actualizar en sus bases de datos oficiales la información personal de la abogada Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, reconociendo de manera expresa su identidad de género femenina, de acuerdo con el registro civil vigente. Esta decisión judicial surge después de que Mieles Zabaleta presentara, inicialmente, una solicitud de cambio de nombre y género ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Posteriormente interpuso una tutela, con el fin de garantizar que dicha actualización también se reflejara en los sistemas oficiales del Registro Nacional de Abogados (SIRNA) y de la Unidad Registro Nacional de Abogados (URNA), evitando afectaciones a sus derechos legales y profesionales, según consta en el documento original. El fallo representa un avance clave para el reconocimiento y la protección jurídica de la población trans en Colombia, una comunidad históricamente sujeta a discriminación y exclusión. En su argumentación, la Sala resaltó que las personas trans deben considerarse sujetos de especial protección constitucional, dado el contexto de vulnerabilidad al que están expuestas. La sentencia incorpora, además, una medida provisional que garantiza que la actualización de los datos de Mieles Zabaleta continúe vigente mientras se resuelve el proceso de fondo, con lo cual se busca evitar impactos negativos en su ejercicio profesional y en su derecho a obtener certificaciones académicas, como el grado ante la Universidad Popular del Cesar. Estos hechos se insertan en un contexto más amplio tanto a nivel nacional como latinoamericano, donde la lucha por los derechos de las personas trans avanza a través de normativas y sentencias orientadas a eliminar trabas administrativas relacionadas con la identidad de género. De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2022), la correcta identificación en documentos oficiales resulta fundamental para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo, y contribuye a disminuir la discriminación estructural. Organizaciones de derechos humanos han denunciado la lentitud y resistencia de diferentes entidades públicas y privadas a la hora de actualizar los registros. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, estas barreras continúan limitando el ejercicio pleno de derechos y perpetuando la exclusión social, a pesar de los avances normativos. En la esfera laboral, un estudio de Transgender Europe (TGEU, 2023) subraya que contar con documentos oficiales que correspondan a la identidad de género es esencial para lograr una inclusión profesional real y evitar la desprotección jurídica. Esta decisión judicial adquiere así una doble relevancia: por un lado, resuelve el caso particular de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, y por otro, sienta un precedente para el sistema judicial colombiano incentivando la adopción de protocolos administrativos más inclusivos en todos los niveles. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han llamado reiteradamente a los países a facilitar trámites para el reconocimiento de la identidad de género y a prohibir prácticas discriminatorias, tanto en el ámbito legal como laboral. A pesar de reformas legislativas como la Ley 1804 de 2016, que facilita el cambio de nombre y género, la aplicación práctica sigue siendo desigual, lo que confiere a fallos judiciales de esta índole un efecto transformador en la promoción de la igualdad de derechos. En definitiva, la instrucción del Consejo de Estado de actualizar la información de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta se proyecta como un hito relevante en el proceso de reconocimiento legal y social de las personas trans en Colombia. Este acto judicial subraya la importancia de fortalecer los marcos normativos, adoptar buenas prácticas administrativas y seguir las recomendaciones internacionales para garantizar el acceso equitativo a derechos, la dignidad y el pleno ejercicio profesional de esta población. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la actualización de datos de identidad de género en Colombia? El proceso para actualizar los datos de identidad de género en Colombia enfrenta diversos retos. Según el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, muchas instituciones aún muestran resistencia o demoras a la hora de modificar registros y bases de datos. Esto persiste incluso después de cambios jurídicos y recomendaciones internacionales, lo que compromete el acceso pleno a derechos fundamentales para las personas trans. Estos obstáculos se traducen en efectos adversos prácticos, como la imposibilidad de acceder a oportunidades de empleo, servicios de salud y educación bajo la identidad reconocida legalmente. Asimismo, la demora en la actualización afecta la vida cotidiana y limita la participación de las personas trans en la vida pública y profesional, generando situaciones de exclusión y revictimización. ¿Qué significa el reconocimiento de sujeto de especial protección constitucional? El concepto de sujeto de especial protección constitucional reconoce y resalta la necesidad de otorgar medidas jurídicas reforzadas a personas o grupos sociales que históricamente han sido discriminados o se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el Consejo de Estado ha identificado a las personas trans como parte de este grupo, dada la reiterada discriminación y exclusión a la que se han visto sometidas. Este reconocimiento implica que las autoridades deben adoptar acciones afirmativas, agilizar trámites y proteger de forma preferente los derechos de quienes pertenecen a tales colectivos. La aplicación de esta figura busca garantizar un goce efectivo de derechos y prevenir cualquier riesgo de exclusión social, legal o profesional, como en el caso de Isabella Alexandra Mieles Zabal. https://www.pulzo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de septiembre de 2025
En la última dictadura cívico-militar (1976-1983), las personas trans sufrieron detenciones, torturas y violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, durante mucho tiempo sus historias no formaron parte de la memoria oficial ni de los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad. Recién en los últimos años comenzaron a incorporarse testimonios en juicios como el de las “Brigadas” en la provincia de Buenos Aires, donde cinco mujeres trans relataron ante los jueces el calvario que padecieron en centros clandestinos.
Por ATA - Sylvia Rivera 26 de septiembre de 2025
Ella está usando su plataforma para luchar por el amor y la transdignidad en el escenario mundial. Cuando los Premios Grammy Latin 2025 celebran su ceremonia del 13 de noviembre en Las Vegas, una música trans de historia puede estar entre las muchas estrellas que asistieron: Liniker, la primera intérprete trans en ganar un premio Latin Grammy. Este año, la cantante de Sultry Soul está nominada para siete premios Latin Grammy, pero también está ganando popularidad en todo el mundo y utilizando su plataforma para abogar por el amor y la compasión con la comunidad trans. Liniker, cuya música combina las canciones de Samba, Pop, Soul, Jazz, Dub Reggae, R&B y Cabaret Torch, actualmente tiene 2.2 millones de oyentes mensuales de Spotify y 1.8 millones de seguidores de Instagram, primero apareció como persona no binaria en 2015 en Entrevista G1 y luego salió como una mujer trans en 2017 en Glamour Entrevista de revista. “El proceso de empoderamiento es diario. Todos los días necesitamos mirar en el espejo y comprender que somos maravillosos, que tenemos derechos y que la sociedad no podemos marginar”, dijo en la entrevista de 2017. “El prejuicio está en todas partes. Soy una mujer trans negra. Salir de la casa, que es algo simple para los demás, parece amenazante para nosotros. ¡Da miedo! ¡Es como si estuviéramos haciendo algo mal! Es por eso que tenemos que ocupar espacios, programas, etapas … la sociedad nos hace invisibles”. Liniker fue criada por una madre soltera y, cuando era joven, fue expuesta a Jazz, R&B y Samba, lo que luego inspiraría su propio sonido. “Mi familia siempre me dio la mejor música para escuchar. Y al ser una chica de búsqueda, me encanta escuchar a las personas que me inspiran y escuchar a los músicos que pueden hacer una canción con gran textura”, dijo en una entrevista con Noticias de estrella gay, agregando que también le gusta estar en contacto y encarnar su ascendencia en su música, especialmente su conexión con Candombblé, una práctica sudamericana que combina las prácticas religiosas tradicionales africanas con elementos del catolicismo. “Me gustaría que la gente respeta nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”. Una vez actuó como la vocalista principal del grupo Liniker E OS Caramelows (Liniker y los caramelos). En 2019, el álbum de la banda Goela Abaixo (En mi garganta) Recibió una nominación al Premio Latin Grammy al Mejor Rock Language Portugués o un álbum alternativo. Pero hizo historia en 2022 ganando su primer premio Latin Grammy por su álbum debut en solitario Indigo Borboleta Anil (Azul de la mariposa índigo). Este año, Liniker ha recibido siete nominaciones al Grammy latino para su segundo álbum en solitario Cajú (Anacardo). Está nominada para el álbum del año, la mejor actuación urbana de idioma portugués, el mejor álbum pop contemporáneo de lenguaje portugués y la mejor ingeniería de álbum; Su canción “Ao Teu Lado” (“At Your Side”) está nominada para la canción del año; Y su canción “Veludo Marrom” (“Brown Velvet”) está nominada para Song of the Year y la mejor canción de lenguaje portugués. Su canción titular en Cajú pregunta: “¿Quiero saber si lo harás después de mí en un aeropuerto … ¿has memorizado cuántos tatuajes tengo? … ¿El peso de mi corazón? … ¿Sabes que en el fondo temo correr solo y nunca ponerme al día la persona que me arranca la rosa será por lo que sucede? ¿Inicio? https://www.youtube.com/watch?v=jcofjzzdyve Hablando de su identidad como una mujer trans que creció en São Paulo, Brasil, Liniker dijo: “Mi madre es la figura más importante que he tenido en este sentido." “Aunque tengo una cierta visibilidad (porque soy una cantante), la gente mira con recelo si ingreso al baño de mujeres, por ejemplo. Imagine cómo es para otras personas. ¡Y el camino es largo! Las personas trans están asociadas con la vida nocturna y la prostitución. La lucha es precisamente para nosotras para ocupar otras posiciones, como los secretarios, los dentistas, los médicos”, agregó. “Me gustaría que la gente respetara nuestros viajes”, dijo en una entrevista de 2021. “Me gustaría que las personas respeten nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”, dijo. “Es universal”, continuó, hablando de la necesidad humana de amor. “No quiero pertenecer a un nicho … quiero que me escuchen y quiero que me vean. Quiero que otras personas tengan el mismo acceso y el mismo espacio para respetar”. “¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? Para cada uno, a cada cuerpo su historia”. “El 100% hubiera sido imposible hacer lo que he estado haciendo sin mi identidad”, dijo Noticias de estrella gay. “Mi identidad es la forma en que quiero crecer, la forma en que quiero compartir el amor y la música con todos. Estoy cantando a mi comunidad, pero quiero cantar al mundo”. Liniker tocó en un concierto este julio en el Parque Damrosch de la ciudad de Nueva York como parte de la serie de conciertos públicos Summer in the City de Lincoln Center Summer in the City. El mes anterior, tocó en Electric Brixton, un lugar de música en Londres, Inglaterra, y en la sala de conciertos Gran Paradiso de Amsterdam. Mientras que en Londres, los fanáticos queer expresaron admiración por el empoderamiento que el cantante de 30 años inspira en sus fanáticos. “Ella es una de nuestra generación”, dijo una fanática de 32 años a la publicación antes mencionada. “Es tan hermoso ver cómo una mujer trans negra como ella ha logrado lo que logró, y con su talento … muestra que podemos hacerlo. Sus canciones nos tocan en diferentes lugares”. Otro fan dijo: “Creo que todos aquí sentimos la representación y el poder de Liniker en el escenario”. En 2021, Liniker también apareció en la serie Amazon Manhãs de Setembro (Mornings de septiembre), interpretando el papel principal de Cassandra, una mujer trans-brazila que decide dejar su ciudad natal para convertirse en músico. ‘Es mi cuerpo. Soy libre de hacer lo que quiero con él ”, dijo El Pais en 2015. “Si tengo esta totalidad, ¿cómo es que quieres meter la nariz en ella? ¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? A cada uno, a cada cuerpo, su historia”. https://www.sentidog.com

"Negar la identidad de las mujeres trans en función del esencialismo biologicista que se fundamenta en el genitocentrismo, es la mayor violencia de género perpetrada contra las mujeres trans". 
Mar Cambrollé.

MUJERES

"MUJERES" es un documental que aborda la diversidad y violencia de género hacia las mujeres trans. La violencia de género que se ejerce sobre las mujeres, en las mujeres trans hay que sumarle la condición trans, concretándose en situaciones cotidianas, relaciones afectivas hasta la deslegitimación de la propia identidad de mujeres. 

Crear conciencia social  y proporcionar una perspectiva de la violencia de género en mujeres trans, sin duda es una aportación imprescindible de este documental para abordar de forma transversal las políticas de igualdad, así como las políticas de género.

Canal Youtube

Si quieres ver más videos reivindicativos, informaticos, conmemorativos, etc. Puedes acceder a estos videos mediante:

El canal oficial de ATA- Sylvia Rivera.

El canal de la presidenta de ATA - Sylvia Rivera , Mar Cambrollé.


"Mostrar esta realidad es importante no solo para las personas de este colectivo sino para el resto de la sociedad. La desinformación que tiene la sociedad en general sobre este colectivo favorece los estereotipos y es causa de la discriminación que la Mayoría de las personas trans sufren diariamente, y lo peor de todo es que esta discriminación se traduce, por ejemplo, en la gran dificultad de estas personas para acceder a un puesto de trabajo o poder hacer una vida sin miradas inquisitivas o de actitudes rechazo y transfobia y como no, en relaciones afectivas basadas en la desigualdad.

Este documental pretende ser una herramienta pedagógica de difusión en medios de comunicación y cualquier otra institución que quiera proyectar este trabajo, que tendrá especial relevancia en 2010, año por los derechos de las personas trans."

Mar Cambrollé.

Stop Violencia a las Mujeres Transexuales .- 5 Vidas

La Asociación Trans de Andalucía (ATA), con la colaboración de la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, han producido este documental que tiene por Objetivo visualizar Las diferentes formas de violencia de que son Objeto las Mujeres Trans.


El documental ha sido grabado en el año 2010. El escenario de cada entrevista ha sido el puesto de trabajo de cada una de ellas y su hogar. Este trabajo, realizado por el periodista Francisco Artacho el comunicador audiovisual y Damián López, tiene una duración de 35 minutos.


Mostrar esta realidad es importante no solo para las personas de este colectivo sino para el resto de la sociedad. La desinformación que tiene la sociedad en general sobre este colectivo favorece los estereotipos y es causa de la discriminación que la mayoría de las personas trans sufren diariamente, y lo peor de todo es que esta discriminación se traduce, por ejemplo, en la gran dificultad de estas personas para acceder a un puesto de trabajo o poder hacer una vida sin miradas inquisitivas o de actitudes rechazo y transfobia y como no, en relaciones afectivas basadas en la desigualdad.

Canal Youtube

Si quieres ver más videos reivindicativos, informaticos, conmemorativos, etc. Puedes acceder a estos videos mediante:

El canal oficial de ATA- Sylvia Rivera.

El canal de la presidenta de ATA - Sylvia Rivera , Mar Cambrollé.


 ÁREAS

Área de 
menores y
 familias Trans

Nuestra entidad cuenta con un área de familias de menores y adolescentes trans donde compartir experiencias e información.

Área de juventud

En este área nos enfocamos en la juventud trans, proponiendo actividades, fomentando el orgullo y respeto en ellxs y formándolos. 


Orgullo Trans

El Orgullo Trans es una herramienta de visibilidad
celebrar avances y reivindicar derechos
"Lo que no se visibiliza, no existe"
#RevelaT #EmpoderaT

Plataforma Trans

Federación Plataforma Trans aúna al 95% de las
 entidades específicas trans, lo que pone de
 manifiesto su representativa y legitimidad.
¡¡Voces Trans!!