Blog Post

Mujeres trans: exclusión en la lucha feminista

ATA - Sylvia Rivera • 5 de marzo de 2020

Colectivos de España, Argentina, Chile e incluso México no consideran a las mujeres trans como parte del movimiento feminista. Esta idea hace eco en grupos religiosos y de ultraderecha.

Además de la lucha cotidiana para obtener derechos básicos como seguridad, empleo y acceso a la salud, las mujeres trans enfrentan a nivel mundial la exclusión de grupos autodenominados feministas que no las consideran mujeres porque no fueron asignadas así al nacer.

En Inglaterra, España, Argentina, Chile e incluso México existen partidos y colectivos que excluyen a las mujeres trans porque no las perciben como parte del sujeto político del feminismo: la mujer .

Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans del Estado español, explica que algunas voces antiderechos trans se esconden dentro de las filas del feminismo, pero opina que son minoritarias.

Por ejemplo, el Partido Feminista de España se opone a la Ley sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género .

“El Partido Feminista de España está integrado por dos o cuatro personas. Es un partido minoritario que sólo ha hecho dos congresos en 40 años y se ha caracterizado por mantener un discurso ofensivo y contra los derechos de las mujeres trans”, comenta Cambrollé.

La comisión política de este partido publicó un comunicado el 4 de diciembre pasado en el que menciona que el lenguaje utilizado en los últimos años por una parte de las recién llegadas a las filas del feminismo pretende eludir referirse al sujeto mujer.

“Lejos de esa aseveración, lo que la Ley sobre la protección jurídica de las personas trans pretende es ampliar el concepto mujer en toda su diversidad . Reivindicamos que las mujeres pueden ser negras, blancas, ricas, pobres, lesbianas, bisexuales, heterosexuales y transexuales, con lo cual no queremos eliminar al sujeto mujer, sino ampliarlo en su gran diversidad”, menciona la presidenta de la Plataforma.

La representante del frente español afirma que es significativo que las publicaciones del Partido Feminista Español sean difundidas por partidos de ultraderecha como Vox y asociaciones conservadoras como Hazte Oír.

El fenómeno de exclusión a las mujeres trans no se reduce a España. Cambrollé comenta que existen colectivos y partidos que no las quieren en sus filas en diferentes países como una reacción a que cada día son más visibles, tienen más derechos y una agencia política propia.


Es una reacción al avance que está logrando en este siglo el último grupo más deshumanizado a nivel legislativo y a nivel de atención sanitaria. Esto ha despertado una gran corriente reaccionaria, pero que es un monstruo herido de muerte que no va a tener repercusiones en las legislaciones ni en la sociedad

- Mar Cambrollé

Presidenta de la Federación Plataforma Trans del Estado español

Cambrollé enlista los triunfos de la comunidad trans que molestan a los grupos reaccionarios como el hecho de que Argentina creara en 2012 una ley que es considerada el estándar para el reconocimiento legal del género.

Esta norma estipula que cualquier persona mayor de 18 años puede elegir su identidad de género, someterse a un cambio de sexo y revisar los documentos oficiales sin aprobación judicial o médica previa, y los niños pueden hacerlo con el consentimiento de sus representantes legales o por medio de un procedimiento sumario ante un juez.

Además, países como Colombia, Dinamarca, Irlanda y Malta eliminaron en 2015 barreras al reconocimiento legal del género. Por primera vez, la gente comenzó a cambiar su indicador de género en los documentos con solo presentar los formularios correspondientes.

Por otro lado, Nepal fue el primero en incluir una tercera opción de género en su formas de censado . En 2007, la Suprema Corte del país declaró ilegal la discriminación por cuestión de género.

“Cuando se dan las condiciones para que la voz del sujeto trans sea escuchado como un sujeto y no un objeto de estudio, se genera un pánico moral y se empieza a decir que hay borramiento en los espacios políticos de las mujeres asignadas como tales al nacer”, comenta Siobhan Guerrero , investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y activista trans.

La también doctora en filosofía de la ciencia detalla que las mujeres trans no pueden borrar a las personas asignadas con el género femenino al nacer porque las primeras representan el .5 por ciento del total de la población en México y es imposible que con ese nivel demográfico sustituyan al sector que representa la mitad.

“No es una sorpresa que en un momento en donde estamos viendo un avance de derechos, una mayor visibilización y una normalización de las personas trans, una parte importante haya dicho ustedes aquí no van”, menciona Guerrero.

Aunque tengan más visibilidad y agencia política en algunos países, las personas trans aún son uno de los sectores más vulnerables a nivel mundial. Tres mil 314 personas trans y génerodiversas fueron asesinadas a nivel global entre enero del 2008 y 30 de septiembre del 2019, de acuerdo con los registros del proyecto Transrespect versus Transphobia.

EL ORIGEN

La activista e investigadora Siobhan Guerrero argumenta que el feminismo que excluye a las mujeres trans tiene su origen en las ideas de Janice G. Raymond , una exmonja que se asumía como lesbofeminista .

Ella hace una crítica a la transexualidad en su libro The Transsexual Empire: The Making of the She-Male.

“Todos los transexuales violan el cuerpo de la mujer al reducir la verdadera forma femenina a un mero artefacto”, expresa G. Raymond en su libro publicado en 1979.

“Con Janice Raymond nace el feminismo radical transexcluyente . En México ya existían voces lesbofeministas que no querían militar con mujeres trans desde los setenta, pero la ola actual nos llega por influencia del Estado español hace tres años y medio”, describe Guerrero.

TAMBIÉN EN MÉXICO DISCRIMINAN A MUJERES TRANS

Aunque los países con grupos transexcluyentes tienen elementos en común, la activista e investigadora Siobhan Guerrero identifica que en cada nación los colectivos o partidos no consideran a las mujeres trans por razones diferentes.

Por ejemplo, Guerrero opina que en el caso de México la intensificación de las violencias misóginas provoca la construcción de sujetos políticos cada vez más cerrados y por eso algunas feministas no consideran a las mujeres trans en sus luchas.

“Hace 15 años teníamos un sujeto político que se desdibujaba y que hacía alianzas con las personas LGBTTTI y sujetos racializados, pero la cantidad de las violencias misóginas generó un discurso donde en vez de enfocarse en una estructura o en un proceso, lo personaliza en la mujer trans como el sujeto portador de esta misoginia”.

Guerrero también identifica grupos transexcluyentes en Inglaterra, España, Argentina y Chile, pero precisa que la diferencia entre ellos es que algunos se mueven en espacios institucionales mientras otros en las calles.

“Curiosamente no se da en los mismos lados, porque en España se da en espacios como los partidos políticos feministas, las academias e instituciones. En Argentina y en Chile se da en los feminismos callejeros y en México es igual. En donde parece que está muy regado es en Inglaterra, pues está en todos lados”.


Los transfeminismos y los grupos transexcluyentes mexicanos pueden coexistir si no caen en actos de deshumanización

Guerrero cree que una posible respuesta a este fenómeno es que las personas trans, los transfeminisos y los grupos transincluyentes coexistan con una agenda en común y el acuerdo de no caer en actos de deshumanización .

“Alguien puede decir que no está de acuerdo con que el sujeto político del feminismo sea un sujeto feminizados, que no fue asignado como mujer al nacer, pero eso no implica caer en prácticas de deshumanización donde se ignore la violencia o los asesinatos hacia las mujeres trans. Para mí ese sería el paso fundamental”.

La activista añade que la discusión sobre los grupos transexcluyentes distrae de otros temas como el avance de la revangelización en América Latina y de otros discursos que discriminan a las personas LGBTTTI.

“El movimiento transexcluyente no se da cuenta de lo mucho que ha comprado el discurso biologicista de la propia derecha . A muchas no les interesa conocer la vida de las personas trans. Hay una mirada desde el prejuicio y una antiintelectualidad en donde no se lee lo que se ha escrito. No hay un acto de escucha y eso es muy triste”.


https://www.reporteindigo.com

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 2 de abril de 2025
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Identidad de Género, permitiendo que las personas trans puedan modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad sin necesidad de juicios ni certificaciones médicas. Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Poder Legislativo estatal aprobó esta reforma al Código Civil, la cual entrará en vigor este mes de abril. Esto significa que las personas trans podrán acudir directamente al Registro Civil de Veracruz y solicitar la modificación de su documentación oficial sin enfrentar trabas legales o médicas. La Gaceta Legislativa establece que el reconocimiento de la identidad de género es oponible ante terceros y no implica la pérdida de derechos ni obligaciones adquiridas previamente. Esta reforma fue promovida por las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, del partido Morena, quienes la turnaron a comisiones hasta su aprobación. Sánchez Moguel destacó la importancia de esta legislación, enfatizando que las personas trans siguen enfrentando discriminación sistemática, incluso dentro del Congreso. El diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, instó a continuar con reformas que amplíen el acceso a servicios de salud, seguridad social y educación para la comunidad trans. Durante la sesión legislativa, se realizó un pase de lista con los nombres de mujeres trans asesinadas, un recordatorio de la violencia que persiste contra este sector poblacional y la necesidad de seguir luchando por sus derechos. Fotografía: Redes https://www.elciudadano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de marzo de 2025
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca cambió su alerta de viaje a Estados Unidos para las personas trans, siguiendo los pasos de otros países europeos como Alemania y Finlandia que sugieren que podrían enfrentar dificultades al intentar ingresar a Estados Unidos. El país nórdico escribió en su sitio web que las personas trans deben comunicarse con la Embajada de Estados Unidos antes de viajar a Estados Unidos. “Al solicitar un ESTA o una visa para Estados Unidos, hay dos designaciones de género para elegir: masculino o femenino”, indicó el aviso de viaje danés en una actualización el viernes. “Si tiene la designación de género X en su pasaporte, o ha cambiado su género, se recomienda que se comunique con la Embajada de los Estados Unidos antes de viajar para obtener orientación sobre cómo proceder”, aconsejó el ministerio. Si bien la advertencia de viaje no menciona explícitamente a la nueva administración estadunidense, llega apenas unas semanas después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva pidiendo al gobierno federal que defina el sexo sólo como masculino o femenino y que eso se refleje en documentos oficiales como pasaportes y políticas como las asignaciones de prisiones federales. El Departamento de Estado de EU dejó de emitir documentos de viaje con la X, el marcador de género preferido por muchas personas no binarias que no se identifican estrictamente como hombres o mujeres. El departamento también ha dejado de permitir que las personas cambien el género que figura en su pasaporte o que obtengan uno nuevo que refleje su género en lugar del sexo asignado al nacer. La jefa del grupo transgénero LGBTTIQ+ Dinamarca, Susanne Branner, dijo a la radio danesa RadioIII que su grupo se había comunicado con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país a principios de semana y había solicitado una actualización del aviso. Señaló que hay unos miles de personas en Dinamarca que han cambiado su género legal y que podrían enfrentar situaciones desagradables en los aeropuertos cuando intenten ingresar a Estados Unidos o incluso se les podría negar la entrada porque sus pasaportes no reflejan el género asignado al nacer. Si eres una persona trans o tienes una X en tu pasaporte, ¿puedes arriesgarte a que te nieguen la entrada? Nos gustaría obtener respuestas concretas al respecto, declaró Branner a RadioIII. Otros países europeos también cambiaron sus avisos oficiales para los miembros de la comunidad trans en un reflejo de la situación en Estados Unidos. El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán publicó un aviso a principios de este mes, diciendo que los viajeros que tienen la entrada de género 'X' o cuya entrada de género actual difiere de su entrada de género al nacer se comuniquen con una misión diplomática de EE. UU. en Alemania antes de ingresar al país y averiguar los requisitos de entrada aplicables. Finlandia también informa a los posibles viajeros estadounidenses en la página web de su Ministerio de Asuntos Exteriores que si su género actual, tal como consta en su pasaporte, difiere del género que se les asignó al nacer, las autoridades estadounidenses podrían denegar la entrada. Se recomienda consultar con las autoridades estadounidenses con antelación los requisitos de entrada. https://rancherita.com.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de marzo de 2025
Este lunes, el mundo del futbol vivió un momento histórico con el debut internacional de la árbitra israelí Sapir Berman, que se convirtió en la primera silbante trans en pitar un partido entre selecciones durante la clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 La árbitra israelí Sapir Berman se convirtió este lunes en la primera silbante trans en la historia en dirigir un partido internacional. Concretamente, fue la encargada del encuentro de clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 entre Irlanda del Norte y Montenegro, que tuvo lugar el lunes en el Estadio Seaview de Belfast. Berman fue oficialmente anunciada como árbitra internacional hace un par de semanas. Por ello, el encuentro Irlanda del Norte vs Montenegro, que concluyó con la derrota de Irlanda del Norte por 1-2, marcó el principio de otros tantos partidos que Berman pitará: entre ellos, el Montenegro vs Kazajistán del próximo 23 de marzo. El pasado sábado, antes de volar a Irlanda del Norte para marcar historia en el futbol europeo, Berman dirigió el partido de la liga israelí entre el Maccabi Tel Aviv y el Hapoel Haifa, que terminó con una victoria del equipo local por 3-0. ¿Quién es Sapir Berman? La silbante vio este nuevo reto como una oportunidad de defender y dar visibilidad a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Berman debutó como árbitra en la máxima categoría masculina israelí en 2018, antes de iniciar su transición, que finalmente se concretó en 2021. Pese a que la árbitra tocó techo al ser la primera mujer trans en arbitrar un partido internacional, la inglesa Lucy Clark ya se había destacado antes en el panorama mundial, llegando incluso a ser reconocida con un récord Guiness. Clark fue la primera mujer trans en el mundo en pitar un partido. Esto también en 2018, durante el campeonato semiprofesional inglés, aunque se quedó por la Liga Nacional Femenina y por el futbol base masculino de su país natal. https://www.estadiodeportes.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de marzo de 2025
Washington. El presidente Donald Trump congeló 175 millones de dólares en fondos federales para la Universidad de Pensilvania (UPenn) por su inclusión de atletas trans en deportes femeninos, indicó este miércoles en exclusiva la cadena Fox News. El centro universitario perteneciente a la Ivy League podría perder toda su financiación federal en el marco de una investigación por potenciales violaciones del Título IX, una histórica ley federal de derechos civiles aprobada en 1972 y que prohíbe la discriminación por razón de sexo en cualquier escuela o programa educativo que reciba fondos federales. Cada Administración tiene la facultad de interpretar esta legislación. Trump y otros detractores de la participación de atletas trans en competencias femeninas sostienen que estas deportistas cuentan con "una ventaja injusta". El pasado 5 de febrero, el líder republicano firmó una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: prohibir que mujeres trans compitan en deportes femeninos. La Universidad de Pensilvania recibió el año pasado cerca de 1,000 millones de dólares en fondos federales. Están investigadas también por posibles violaciones al Título IX la San Jose State University y la Massachusetts Interscholastic Athletic Association, pero la congelación de esos 175 millones, según Fox News, no es consecuencia directa de esas pesquisas. Esa universidad acaparó titulares por primera vez en la temporada 2022 cuando Lia Thomas, una atleta trans, compitió en el equipo femenino y se convirtió en la primera persona trans en ganar un campeonato nacional al completar las 500 yardas (457 metros) en natación estilo libre en 4 minutos y 33.24 segundos. Trump también se ha pronunciado contra las personas trans en el Ejército, al considerar que el servicio militar debe reservarse para aquellos “mental y físicamente aptos para el deber”, pero una jueza bloqueó este pasado martes esa orden ejecutiva. https://www.primerahora.com
Por ATA - Sylvia Rivera 19 de marzo de 2025
Budapest, 18 mar (EFE).- El Parlamento húngaro aprobó este martes una enmienda a la ley de reunión que prohíbe en la práctica la celebración del desfile del Orgullo LGTBI+, con el argumento de proteger a los menores de edad. La norma ha sido propuesta por el partido Fidesz, del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, y ha recibido también el apoyo de los diputados de la extrema derecha. El texto de la enmienda señala que se prohíben «las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad». La enmienda fue aprobada con 136 votos a favor y 27 en contra (36 diputados no votaron). En la votación, los legisladores del partido opositor y liberal Momentum prendieron bengalas de los colores de la bandera húngara, rojo, blanco y verde. El Fidesz, que lleva desde 2010 revalidando una mayoría absoluta de dos tercios, justifica la reforma en la aplicación de la llamada ‘ley de defensa de los menores’ que tiene como objetivo declarado respetar el derecho de los niños «a un desarrollo físico, mental y moral adecuado». Los organizadores del Pride de Budapest, que concluye todos los veranos con el desfile de Orgullo LGTBQI, ha denunciado que el Gobierno ultranacionalista de Orbán trata a esa comunidad como un chivo expiatorio y que restringe las protestas pacíficas. «Esto no es protección de menores, es fascismo», enfatizó Pride Budapest en un comunicado. «Se prohíbe celebrar cualquier reunión que viole la prohibición establecida en la ley de defensa de los menores», indica la enmienda, determinando como infracción la organización de estos eventos y también la participación en ellos. La llamada ‘ley de defensa de menores’, aprobada en 2021, relaciona la homosexualidad con la pederastia, por lo que es considerada homófoba por diferentes ONG y ha sido criticada por la Unión Europea, a la que Hungría pertenece. Esa norma prohíbe hablar de la homosexualidad y transexualidad en espacios y publicaciones para menores y obliga a las librerías a vender en sobres cerrados los libros en la sección juvenil que abordan ese tema. Como este cambio legal limita el derecho de reunión, se prevé que el Gobierno promueva una enmienda constitucional para que el derecho de los niños a «los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, mental y moral» esté por encima del resto de derechos fundamentales, con la excepción del derecho a la vida. La oposición democrática ha denunciado que la enmienda vulnera uno de los derechos fundamentales y limita más aún los derechos de la comunidad LGTBQI+ en el país centroeuropeo. El Gobierno de Orbán lleva 15 años reduciendo progresivamente los derechos de esta comunidad. En 2011 modificó la Constitución y fijó que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Posteriormente prohibió que la parejas del mismo sexo puedan adoptar a niños. Pese a las políticas de Orbán, el apoyo al Desfile del Orgullo sigue creciendo entre los húngaros. Mientras que en 2019 el 34 % de los encuestados aseguraba que se debería prohibir, hoy solo piensan así el 27 %. Los organizadores afirman que pese, a las prohibiciones, este año se celebrará también el Día del Orgullo, que cumple 30 años en Hungría. EFE. https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 18 de marzo de 2025
La sección segunda de la Audiencia Provincial de A Coruña ha condenado a cinco años de prisión a un hombre por abusar sexualmente de una mujer trans durante la madrugada del 23 de julio de 2022 en un aparcamiento subterráneo de la ciudad. Según los hechos probados, la mujer, trans, de una inteligencia límite, y con una minusvalía del 35%, regresaba a su domicilio en compañía de una conocida cuya identidad no se conoce, cuando el ahora condenado se acercó a la víctima, la agarró por la cintura y se encaminó con ella hacia las escaleras que conducen al aparcamiento que hay entre el centro médico de San José y el edificio de Hacienda. Ambos bajaron las escaleras del aparcamiento y al transitar por el paso de peatones el acusado le hacía tocamientos. Instantes después, caminaron hacia la zona de los vehículos, en donde el acusado le exigió que llevaran a cabo actividades de índole sexual, a lo que mujer accedió «al no tener una capacidad de reaccionar ante tal situación». Poco después vuelven a salir del interior de la zona de los vehículos abrazando el acusado a la mujer «aunque con cierto forcejeo», cuando a la altura de la parte trasera de un vehículo y la pared el hombre volvió a agredirla, y sin que ella reaccionase en modo alguno dada su nivel de comprensión y de reacción». A la salida del parking tuvieron un nuevo forcejeo. La mujer fue reconocida en el hospital y se apreciaron contusiones en el cuerpo. No resulta probado que el acusado hubiese sustraído la cartera del interior del bolso que portaba la víctima. La Sala, además, le ha impuesto al hombre la prohibición de comunicarse y de aproximarse a la víctima durante siete años; así como seis años de libertad vigilada, que se ejecutarán con posterioridad a la pena de cárcel; y la inhabilitación para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con menores durante ocho años. El tribunal considera que, en este caso, la prueba de cargo está esencialmente constituida por la declaración de la víctima, la cual cuenta con corroboraciones periféricas, entre ellas el reconocimiento que le realizaron en el hospital, el hallazgo de perfiles genéticos de ambos en prendas de ropa analizadas y los informes periciales de la psicóloga forense, así como por pruebas testificales. En la sentencia, además, se condena al agresor a cargar con la mitad de las costas del juicio, incluidas las de la acusación particular, y a pagar a la mujer asaltada 165,5 euros por las lesiones sufridas y 8.000 euros por daños morales. No obstante, fue absuelto del delito de hurto. Los magistrados subrayan en la sentencia que ha quedado probado que no concurrió consentimiento. El fallo no es firme, pues cabe presentar recurso ante el TSXG. https://www.lavozdegalicia.es
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de marzo de 2025
BENIDORM. La fiscalía de Alicante pide dos años y dos meses de prisión para dos agentes de la policía local de Benidorm que, en mayo de 2020 y por su identidad de género, humillaron y insultaron a una mujer trans desde un coche patrulla en plena calle. Uno de los dos agentes profirió los insultos y humillaciones y el otro grabó lo ocurrido, un vídeo que envió a su compañero quien, a su vez lo reenvió a un grupo de Whatsapp de más agentes, uno de los cuales finalmente lo subió a la plataforma Youtube, según el ministerio público, que aprecia un delito de odio. El juicio contra estos dos policías se ha fijado para este martes, 18 de marzo, a partir de las 9.30 horas en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Alicante, según el Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJCV). Los hechos ocurrieron el 1 de mayo de 2020 cuando los procesados, que estaban de servicio en plena pandemia sanitaria, circulaban en el vehículo policial y se aproximaron a la víctima. Según relata la fiscalía, uno de los agentes se dirigió a ella y le dijo “de día eres todavía más feo, eres horrible” y añadió, en el contexto de confinamiento, “¿qué es lo que hacéis ahora que no podéis jalar pollas ni robar? ¿Cómo vives?” Si antes jalarías pocas pollas, con lo feo que eres, ¿ahora qué haces?". En el vídeo subido a Internet se ve que este policía añadió: "Te dije el otro día que no podías estar por aquí y no te denuncié", mientras su compañero que está grabando la escena replica "no, no, hay que denunciarle". "Que te vayas, cerdo", espetó el policía local antes de detener la grabación. La difusión del video tuvo una gran repercusión en las redes sociales y en los medios de comunicación y causó la detención del agente de los insultos y que quedara en libertad con cargos tras pasar a disposición judicial. Además, tanto él como su compañero, el que grabó las imágenes, fueron expedientados por el ayuntamiento de Benidorm y suspendidos de sus funciones. https://valenciaplaza.com
Por ATA - Sylvia Rivera 14 de marzo de 2025
El tribunal más alto de la UE ha fallado este jueves que Hungría debe registrar la «identidad vivida» de las personas trans, citando las reglas de protección de datos del bloque, lo que representa la primera victoria para la comunidad Trans desde un cambio legal en 2020. «El Tribunal observa que, bajo el RGPD (reglas de protección de datos), la persona interesada tiene el derecho de obtener la rectificación de datos personales inexactos», dijo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Hungría, gobernada desde 2010 por el primer ministro nacionalista Viktor Orbán, prohibió en 2020 el registro oficial del cambio de sexo y el reconocimiento legal de las identidades de las personas trans. En 2022, una persona trans iraní con estatus de refugiado en Hungría solicitó que se modificara el registro oficial en el que figuraba como mujer, sexo que se le asignó al nacer. Había obtenido el estatus de refugiado ocho años antes al justificar su identidad trans con base en certificados médicos. Sin embargo, las autoridades rechazaron su solicitud de modificar el registro, argumentando que no había demostrado haber pasado por una cirugía de reasignación de sexo. Él presentó entonces su caso ante el Tribunal Superior de Budapest, que consultó al tribunal de la UE. El TJUE se rige por la ley europea El TJUE ha asegurado que, bajo la ley europea, todas las personas tienen derecho a rectificar sus datos. «Si el propósito de recopilar esos datos era identificar al sujeto de los mismos, esos datos parecerían referirse a la identidad de género vivida de esa persona, y no a la identidad asignada al nacer», ha señalado el tribunal. «En ese contexto, el tribunal aclara que un Estado miembro no puede ampararse en la ausencia, en su legislación nacional, de un procedimiento para el reconocimiento legal de la identidad trans para limitar el ejercicio del derecho a la rectificación», ha añadido. Ahora corresponde al tribunal nacional en Hungría fallar sobre el caso de acuerdo con la decisión. El gobierno de Orbán ha aprobado una serie de leyes que han sido criticadas por los activistas en Hungría y por la UE por restringir derechos trans. https://www.abc.es
Por ATA - Sylvia Rivera 13 de marzo de 2025
El 11 de marzo se reportó que una nueva, y posible, legislación, en contra de los derechos trans, entrará en vigor en Texas; este proyecto de ley presuntamente acusará a las personas trans de “fraude de identidad de género”. La propuesta fue presentada por el representante estatal republicano Tom Oliverson desde la semana pasada; alegó que deberá considerarse delito el declararse de manera verbal o escrita, ante un empleador o agencia de Gobierno, el género opuesto al registrado en el certificado de nacimiento. Los delitos, que cubren los estatus estatales, son penables en Texas con dos años de prisión y hasta 10,000 dólares de multa. A la fecha de esta publicación, el proyecto de Ley aún no ha sido retomada por otro legislador, lo cual hace que su seguimiento permanezca hipotético. Sin embargo, medios de comunicación estadounidense complementan esta noticia, subrayando que la mera mención de esta legislación significará un precedente a nivel nacional en contra de los derechos de las personas trans. En las plataformas de las redes sociales, como X, usuarios a favor de los derechos trans han comunicado, de manera numerosa, su desacuerdo en respecto este proyecto de ley. El proyecto de ley ya está estableciendo un precedente a nivel nacional, sentando ejemplo de cómo la legislación contra las personas trans se ha vuelto más extrema y mucho más obvia en cuanto a sus intenciones en los años recientes, especialmente en lugares como Texas. Apenas en febrero otro representante republicano estatal, Brent Money, presentó un proyecto que declararía como ilegal que algún proveedor de cuidados de salud dé tratamiento a cualquier paciente —ya sea menor de edad o adulto— si va a recibir medicamentos hormonales, tratamientos para bloquear reacciones puberales o cirugías que pretendan afirmar la identidad de género de alguien. En la última década, Texas ha estado en la punta de la lanza cuando se trata de medidas a nivel estatal que restrinjan los derechos de personas trans. En 2017 fue de los primeros estados de EE.UU., junto con Carolina del Norte, en debatir una ley para prohibir a la gente usar los sanitarios que se alineen con su identidad de género. Esa medida al final no fue aprobada, pero Texas sí ha impulsado varias otras que ya son ley. En marzo de 2022, la fiscalía estatal emitió una declaratoria para que el Departamento de Servicios Familiares de Texas pudiera abrir investigaciones en contra de padres y tutores si se sospechaba que les habían conseguido a sus hijos tratamientos de afirmación de género. Luego el estado aprobó una restricción a los cuidados médicos para personas trans y pasó una medida para prohibirle a estudiantes trans que sean atletas participar en las ramas deportivas que vayan con su identidad de género (algo después replicado a nivel federal). Además, Texas hace poco anunció que interpreta un decreto del presidente Donald Trump como que no puede permitir que las personas trans actualicen sus documentos como actas de nacimiento o licencias de conducir para que éstas muestren el género con el que se identifican. Tan solo en lo que va de este 2025 los legisladores estatales en Texas ya han presentado unos 170 proyectos de ley que activistas consideran van dirigidos en contra de personas LGBTQ+, según el grupo Equality Texas. https://vanguardia.com.mx https://www.telemundo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 12 de marzo de 2025
Tras la 'cancelación' en Hollywood a causa de sus polémicos tuits y el intento de Netflix de apartarla de la promoción de la película 'Emilia Pérez', el cine español ha respaldado este lunes a Karla Sofía Gascón al concederle el premio de la Unión de Actores a Mejor Actriz en Producción Internacional. La actriz española Karla Sofía Gascón ha reaparecido este lunes en la alfombra roja de los 33 Premios de la Unión de Actores y Actrices, que tiene lugar en el Circo Price de Madrid. «Estoy muy feliz, de verdad. Muchas gracias», ha afirmando a su paso por la alfombra roja. Gascón ha logrado el Mejor Actriz en Producción Internacional por 'Emilia Pérez', al que estaba nominada junto con Susi Sánchez ('Reinas') y María Caballero ('The first omen'). Tras recoger el premio, la actriz ha pedido «más amor y menos odio» ha lamentado que a «algunas personas» les hubiera gustado verla en los Oscar quemándose en un árbol «como en la Inquisición». «Hace cinco años hacía funciones en México donde solo acudía una persona, y ya entonces en las redes sociales me insultaban. Hace una semana estaba en los Oscar y a algunos les hubiera gustado verme en un árbol quemándome como en la Inquisición. Nada ha cambiado, igual que no ha cambiado mi ilusión. No soy un robot, soy una mujer como las demás, con mis virtudes y con mis defectos, a veces un poco imbécil, con una hija a la que quiero dejar un mundo mejor. Mi saga favorita es 'La Guerra de las Galaxias', siempre he luchado contra el lado oscuro. También contra el lado oscuro de mi misma que he logrado vencer», ha afirmado al recoger el galardón. Un discurso que ha concluido pidiendo acabar con el «lado oscuro» de cada uno para que haya «más amor y menos odio». Al inicio de sus palabras, Sofía Gascón, visiblemente emocionada, ha asegurado que una buena actriz «no se hace en las escuelas» sino «viviendo. El arte viene de la imperfección del ser humano», ha subrayado. Karla Sofía Gascón ha reconocido que quería ser un ejemplo de superación, pero ha pedido disculpas por «no haberlo podido ser» de la manera que le habría gustado. «Os juro que voy a seguir luchando por ello. Voy a seguir dando lo mejor de mí , porque amo mi trabajo, porque creo que hacemos lo más bonito que podemos hacer en este mundo, llevar la vida de unas personas a otras para que todos evolucionemos. Para despedirme, deciros que la fuerza nos acompaña en todos estos momentos tan oscuros que nos quedan por vivir. Y que empecemos por nosotros mismos, acabando con ese lado oscuro que tenemos dentro», ha asegurado. La artista madrileña acudió a la gala de los Oscar, pese a que en un principio Netflix la apartó de la promoción de la película de cara a los galardones de la Academia. Además, la actriz compartió este pasado sábado una reflexión con 'The Hollywood Reporter', en la que aseguraba que el dolor por toda su polémica fue «tan abrumador» que llegó a «contemplar lo impensable». «A veces nos ponemos un escudo para protegernos, para que el mal no llegue a nuestro corazón, a nuestra piel o a nuestra alma«, comienza la nota, en la que en primer lugar vuelve a pedir perdón por sus polémicos mensajes. Y aseguró: «Sin ninguna excusa y sin intención de justificar mis acciones pasadas, quiero pedir perdón a todas las personas a quienes he ofendido en algún momento de mi vida y en mi camino. Pido perdón y me comprometo a seguir aprendiendo y escuchando para no cometer los mismos errores en el futuro«. https://www.abc.es
Más entradas
Share by: