Cuando cambiar de nombre es todo un reto: la lucha de las infancias trans en México

ATA-Sylvia Rivera • 16 de mayo de 2024

Las personas menores de edad solo pueden realizar este trámite por la vía administrativa en cinco de los 32 Estados del país y en los consulados, pese a las sentencias de la Corte Suprema

Govinda Martínez, de 15 años, con una bandera de la comunidad trans, junto a su casa en Rosarito (Baja California, México), este 1 de marzo

Poder nombrarte es poder ser. Govinda Martínez lo tiene claro. Se sienta sonriente en un rincón de un restaurante con muchas mesas y sillas oscuras, y a sus 15 años, sus palabras irradian seguridad. Tras sus gafas y su pelo oscuro, va enlazando un discurso que parece construido con la solidez de las opiniones bien reflexionadas. Pese a las bofetadas de una sociedad abusiva y cruel con las personas de la diversidad sexual, él avanza con fuerza, empujado por una familia que lo apoya de manera incondicional. Una madre, un padre y cuatro hermanos que son su lugar seguro.

“Si me reconocen como trans, siento que me asocian a que tuve que pasar de mi sexo biológico a lo contrario, y no quiero. Me gusta que me vean solo como uno más. Me hubiera gustado que me llamaran por mi nombre para ser uno más”, dice. Se refiere a la vida en general. Y también, más en concreto, a su época escolar. Al tiempo que pasó en una secundaria pública de Rosarito, su municipio, en el Estado mexicano de Baja California, en el noroeste del país, una localidad de playa, de población trabajadora, surfistas, bares, algunas discotecas, y a ratos bastantes turistas estadounidenses, que cruzan desde la frontera en California.

En el colegio, la prefecta me dijo que no podía llevar el pantalón y me empezó a preguntar sobre mi periodo. Yo creo que no debía de preguntarme eso - Govinda Martínez

Esa etapa escolar no fue nada fácil para Govinda, nombre que aparece en la novela Siddartha, de Herman Hesse, y que eligió porque le pareció neutro: parece femenino, pero lo llevaba un personaje masculino. Entró en segundo, en el último trimestre, por la covid-19, porque entonces las clases se hacían desde casa. Pero no pudo terminar el primer trimestre de tercero. El entorno era demasiado hostil. Brisa Ríos, su madre, sentada junto a él en una esquina tranquila de este restaurante de Playas de Rosarito, dice: “No quiero seguir exponiéndolo a más situaciones. Teniendo ya su acta de nacimiento con el nombre cambiado, podrá ingresar a la escuela como quien es”.

En la partida de nacimiento todavía aparece su nombre anterior, pero en la escuela pidió que lo cambiaran en las listas. O por lo menos que lo llamaran solo por su apellido. No todos los profesores hicieron caso. “Las primeras clases, decían mi nombre anterior. A veces me quedaba sentado, sin decir nada, para que me tacharan. O iba enfrente y tenía que decirle al profesor, y ya todos me miraban. Así que la primera impresión de mis compañeros fue de alguien con un nombre que no le correspondía. Y aun así, había tenido que empezar el curso más tarde para que les dieran capacitación a los profesores”, lamenta. También pidió poder ir al baño de chicos y llevar el uniforme masculino. “Tenía que ir al baño de dirección, y sobre el uniforme, la prefecta me dijo que no podía llevar el pantalón y me empezó a preguntar sobre mi periodo. Yo creo que no debía de preguntarme eso”, opina.

Las dificultades no venían solo por ese tema. La adolescencia es el momento de querer pertenecer y de sufrir, a veces, mucha soledad. En ocasiones, Martínez se sentía mal entre clases o dentro de ellas. Se ponía nervioso, lloraba, le dolía la cabeza, tenía náuseas… Los profesores llamaban a sus padres para que lo fueran a buscar. Ellos trabajaban bastante lejos, pero siempre acudían lo más pronto posible, aunque tuvieran que pasarse horas atrapados en el tráfico entre Tijuana y Rosarito. “Todo lo relacionaban con eso: no es que no se acepta, a lo mejor se está arrepintiendo, ya no le hagan caso, solo quiere llamar la atención”, recuerda Ríos.

El informe Cinco años de #infanciatrans 2018-2023, publicado en enero por la Asociación por las Infancias Transgénero, explica que de las familias que atienden, el 84% aseguran que el personal de sus centros educativos ”no cuenta con información suficiente sobre diversidad sexo-genérica”; y el 57% tuvieron impedimentos en los “procesos de reconocimiento de identidad de género en la escuela”.

Por eso es tan importante para las infancias y las adolescencias trans poder cambiar el nombre en el acta de nacimiento. A la madre de Govinda Martínez le frustra: “Me pesa el estar viendo su nombre anterior. Siento como que le están humillando. No es lo que él es, no es lo que le representa”. Pero en este país, para conseguir ese cambio, todavía se están teniendo que librar muchas batallas.

Un laberinto legal

México está compuesto por 32 Estados, cada uno con su propio código civil. Todos ellos deben acatar lo que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero como son soberanos, en este caso, la SCJN tiene que ir invalidando normas Estado por Estado para garantizar el derecho al cambio de nombre en el acta de nacimiento de niños trans. Una vez invalidadas, los Estados tienen que cambiar su código civil para adecuarlo a lo que pide la Suprema Corte. Muchos pasos farragosos que a veces se encallan.

Esas sentencias suelen basarse en el respeto a los derechos humanos y a la Constitución. Como describe una de ellas, de 2017, las personas tienen derecho a definir su identidad sexual y de género, y a que “los datos que figuran en los registros, así como en los documentos de identidad, correspondan a la definición que tienen de sí mismos”, porque se les tiene que garantizar “el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la privacidad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y el derecho al nombre”. Meritxell Calderón, abogada especialista en derechos humanos, lo completa con una idea clave: “El Estado es una estructura social que está ahí para garantizar los derechos humanos, si no, no tiene sentido de ser. Tiene que garantizar que tú puedas hacer esos trámites, no limitarlos”.

Según el informe de la Asociación por las Infancias Transgénero, en 21 Estados mexicanos ya es posible ir al Registro Civil y hacer el cambio de nombre. Pero solo en cinco se permite a menores: Sinaloa, Jalisco y los consulados de México en el mundo pueden llevar a cabo el trámite sin límite de edad y Oaxaca, Ciudad de México y Morelos lo permiten, pero a mayores de 12 años. En Jalisco y Ciudad de México se puede hacer, además, sin la “la presencia obligatoria de dos progenitores”. Es muy importante, porque como explica Teresa Díaz, la activista que ha estado acompañando a Govinda Martínez y a su familia en todo este proceso, hay muchas personas que no cuentan con el apoyo de sus padres. Por eso, pide que se cree una institución que ayude a estas personas que aún no han cumplido la mayoría de edad, para que puedan acceder a su derecho.

Atrapados en el limbo burocrático

En junio de 2023, la Suprema Corte emitió fallos en esa misma línea para Sonora, Baja California Sur, y Baja California, donde vive Govinda. Esos tres Estados, en el plazo de un año, deben modificar sus leyes para adecuarlas a lo que pide la SCJN, pero no está siendo sencillo.

En ese limbo se han visto atrapados Martínez, su familia y Díaz, que está llevando todas las gestiones y que fue una de las impulsoras de esa sentencia. Junto con otros colectivos, presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que esta, a su vez, la llevara a la Suprema Corte y se pronunciara ante las supuestas vulneraciones de Baja California. Después, recogieron 800 firmas para presentar una iniciativa de ley para las infancias tran. Junto con eso, tenían el caso de Govinda Martínez, que probaba la necesidad de la ley. El combo perfecto para el cambio.

En paralelo, ya hace aproximadamente un año que empezaron con los trámites para que el nombre de Govinda pudiera aparecer en sus documentos oficiales, amparándose en la no discriminación que promueve la Constitución mexicana y en el respeto a los derechos humanos de varias convenciones internacionales. Fueron al Registro Civil de Playas de Rosarito y solicitaron el cambio. La primera vez se lo negaron, argumentando que no era legal porque debía “tener al menos 18 años cumplidos”. Unos meses más tarde de la sentencia de junio de 2023 de la Suprema Corte para Baja California, Díaz cuenta que volvió con Martínez y sus padres al Registro Civil. La persona que los atendió, dice la abogada, ni siquiera conocía el reciente fallo de la SCJN. Cuando la activista le mostró la sentencia, el funcionario aceptó la petición, pero el 30 de diciembre, el Registro Civil volvió a declarar la rectificación improcedente, porque el Código Civil de Baja California aún no se había modificado para adecuarse a lo que establecía la SCJN. Aunque según afirma Díaz, a ellas no se lo notificaron hasta el 7 de marzo.

La activista ha acudido a instancias mayores a poner quejas y reclamar derechos. A lugares como la Comisión de Derechos Humanos, pero todavía no han conseguido salir de ese laberinto.

FUENTE: https://elpais.com/planeta-futuro/2024-05-16/cuando-cambiar-de-nombre-es-todo-un-reto-la-lucha-de-las-infancias-trans-en-mexico.html#

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 22 de abril de 2025
Un nuevo capítulo en la historia del concurso brasileño La aparición histórica de Rabello en Mister Brasil 2025 marcó un nuevo hito en el mundo de los concursos de belleza masculinos. Con un físico esculpido y una presencia segura, trajo autenticidad, corazón y representación a un espacio que durante mucho tiempo carece de inclusión trans. “Estoy muy feliz de desafiarme a mí mismo en este escenario nacional”, dijo en un comunicado. “Mi objetivo principal es ayudar a las personas de nuestro país y del mundo a través de mis experiencias: compartir y aprender de todos los que conozco”. Aunque Rabello no ganó el título, Lucas Laet fue coronado señor Brasil el 5 de abril, su participación solo resonó profundamente con los espectadores, especialmente aquellos en la comunidad LGBTQ+ que rara vez se ven reflejadas en tales arenas culturales principales. Más que un concursante, un modelo a seguir Rabello no es ajeno al mundo del concurso. En 2019, compitió en el señor Río de Janeiro, y en 2021, obtuvo el título de Mister Brasil Trans. Pero entrar en el escenario del señor Brasil fue diferente, no se trataba solo de competir. Se trataba de hacer espacio. Su transición comenzó en 2019, a la edad de 23 años, después de años de autodescubrimiento y buscando orientación profesional. “Fue entonces cuando entendí quién era”, compartió Rabello. “Obtuve la independencia financiera y comencé la terapia hormonal. Cambió mi vida”. Apoyo de la familia y la fe Al igual que muchas personas trans, Rabello inicialmente enfrentó preocupaciones de su familia, especialmente su madre, que temía cómo el mundo podría tratarlo. Pero con el tiempo, sus miedos dieron paso al orgullo abrumador. “Le mostré que no había necesidad de tener miedo, que Dios me cuidaría”, dijo Rabello. Ahora, su madre es su mayor defensora. “Ver a un hijo feliz y satisfecho no tiene precio”, le dijo Chapoteo. “Estamos increíblemente orgullosos. Su autenticidad y coraje son símbolos de resistencia e inspiración”. Ojos en el futuro A pesar de no tomar el título, Rabello permanece sin inmutarse y profundamente motivado. “Incluso porque, como figura masculina, solo tengo 7 años”, bromeó, haciendo referencia al comienzo de su transición. “Pero somos inmejorables. Tenemos la intención de conquistar el mundo”. Con esta historia, Bernardo Rabello está demostrando que ser tú mismo es la corona más poderosa de todas. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de abril de 2025
El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una polémica decisión que deja fuera a las personas trans del término "mujer" en la legislación británica. El fallo establece que cuando la ley hace referencia a "mujer", lo hace en términos de sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans. Esta sentencia, que marca un precedente para futuros litigios relacionados con derechos y obligaciones de género, ha dividido al movimiento feminista y generado una gran controversia en el país. De nuevo, J.K. Rowling, saca a flote su transfobia Una de las figuras más destacadas en apoyar este fallo ha sido la escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga Harry Potter. Rowling, quien ha sido una crítica constante del activismo trans, celebró la decisión compartiendo una imagen suya frente al mar, fumando un puro y brindando con una copa en mano.
Por ATA - Sylvia Rivera 11 de abril de 2025
La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU.​" Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
Ayer, 9 de abril , el mundo se tiñó de rosa para conmemorar el Día Internacional del Rosa , una efeméride que no celebra el color en sí, sino su poderoso mensaje: la lucha contra el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia. Celebrado cada segundo miércoles de abril, este día surgió en Canadá como un acto de solidaridad que se ha convertido en un movimiento global, apoyado por millones de personas en más de 100 países. En un contexto donde el bullying y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ siguen siendo problemáticas urgentes, te contamos por qué se conmemora esta fecha y cómo puedes participar para promover un mundo más inclusivo. Día Internacional del Rosa: un origen marcado por la solidaridad El Día Internacional del Rosa tiene sus raíces en un acto de empatía ocurrido en 2007 en Nueva Escocia, Canadá. Los estudiantes David Shepherd y Travis Price, del instituto Central Kings Rural High School, presenciaron cómo un compañero era acosado por usar una camiseta rosa, un incidente motivado por prejuicios lgtbifóbos. En respuesta, los jóvenes organizaron una protesta pacífica: al día siguiente, promovieron que todos en la escuela vistieran prendas rosas como muestra de apoyo. La acción tuvo un impacto inmediato y se viralizó, inspirando al Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity a establecer oficialmente el Día Internacional del Rosa ese mismo año. Desde entonces, la fecha se celebra cada segundo miércoles de abril —este 2025, el 9 de abril— con el objetivo de visibilizar y combatir el acoso escolar, la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. En 2012, más de 8 millones de personas participaron en actividades relacionadas, desde flash mobs hasta campañas educativas, según datos históricos del movimiento. Aunque el Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity cerró en 2024 por problemas financieros, su legado sigue vivo a través de esta conmemoración que fomenta la solidaridad y la educación. Una fecha para alzar la voz El Día Internacional del Rosa no solo busca generar conciencia, sino también empoderar a jóvenes, educadores y comunidades para desafiar normas sociales y crear entornos más seguros. En un mundo donde, según la Organización Mundial de la Salud, el bullying afecta a 1 de cada 3 niños y las personas LGBTIQ+ enfrentan altos niveles de discriminación, esta fecha es un recordatorio de la necesidad de actuar. La conmemoración invita a todos a sumarse vistiendo una prenda rosa, compartiendo mensajes en redes sociales con hashtags como #pinkshirtday, o participando en actividades locales que promuevan la diversidad y la inclusión. https://www.lavoz.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de abril de 2025
Una estudiante trans fue arrestada en el Capitolio de Florida por utilizar un baño destinado a mujeres, en "violación de una ley estatal de 2023" que restringe el uso de estos recintos en edificios gubernamentales basado en el sexo asignado al nacer. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), se trata del primer arresto conocido por "violaciones a las restricciones de baños trans en Estados Unidos". Rheintgen fue detenida y enfrenta un cargo menor de allanamiento, que podría conllevar hasta 60 días de cárcel. La audiencia de la joven de 20 años, que ha revivido el debate nacional sobre los derechos de las personas trans y la aplicación de leyes similares en otros estados, está programada para mayo próximo. «El arresto de Marcy Rheintgen no se trata de seguridad. Se trata de crueldad, humillación y la erosión deliberada de la dignidad humana», expresó Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida. EFE https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 8 de abril de 2025
Un proyecto de investigación dirigido por María del Mar Pastor, profesora de la Facultad de Enfermería de la UMU, ha analizado durante tres años las dificultades sanitarias a las que se enfrentan las personas trans durante su proceso de transición y posteriormente, para analizar las situaciones que afectan tanto a su salud física como mental. Así, el estudio revela que estas personas tienden a retrasar sus visitas al médico ante cualquier síntoma por temor a vivir situaciones incómodas o discriminatorias por parte del personal sanitario. Una de ellas es que en la salas de espera se les llame por su nombre previo a su transición y tengan que soportar la mirada estigmatizada del resto de pacientes. Este retraso en acudir a las consultas, señala el trabajo, está también fuertemente vinculado a sus problemas de ansiedad y baja autoestima. Otra de las cuestiones es que, cuando una persona trans cambia de forma legal su nombre, el sistema la excluye de forma automática de aquellas pruebas de cribado propias de su sexo asignado al nacer; lo que puede poner en riesgo su salud física. Además, quienes han colaborado en el proyecto aseguran tener problemas de ansiedad y baja autoestima por la falta de apoyo que perciben. Por todas estas cuestiones, el proyecto ‘Transalud’, cofinanciado por la UMU y el Instituto de Investigación Biosanitaria, recomienda una mayor implicación del colectivo sanitario, con formación específica y creación de protocolos sanitarios unificados en colaboración con asociaciones expertas que garanticen una asistencia sanitaria de calidad. https://cadenaser.com
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de abril de 2025
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Identidad de Género, permitiendo que las personas trans puedan modificar su acta de nacimiento para que refleje su identidad sin necesidad de juicios ni certificaciones médicas. Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Poder Legislativo estatal aprobó esta reforma al Código Civil, la cual entrará en vigor este mes de abril. Esto significa que las personas trans podrán acudir directamente al Registro Civil de Veracruz y solicitar la modificación de su documentación oficial sin enfrentar trabas legales o médicas. La Gaceta Legislativa establece que el reconocimiento de la identidad de género es oponible ante terceros y no implica la pérdida de derechos ni obligaciones adquiridas previamente. Esta reforma fue promovida por las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, del partido Morena, quienes la turnaron a comisiones hasta su aprobación. Sánchez Moguel destacó la importancia de esta legislación, enfatizando que las personas trans siguen enfrentando discriminación sistemática, incluso dentro del Congreso. El diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, instó a continuar con reformas que amplíen el acceso a servicios de salud, seguridad social y educación para la comunidad trans. Durante la sesión legislativa, se realizó un pase de lista con los nombres de mujeres trans asesinadas, un recordatorio de la violencia que persiste contra este sector poblacional y la necesidad de seguir luchando por sus derechos. Fotografía: Redes https://www.elciudadano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de marzo de 2025
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca cambió su alerta de viaje a Estados Unidos para las personas trans, siguiendo los pasos de otros países europeos como Alemania y Finlandia que sugieren que podrían enfrentar dificultades al intentar ingresar a Estados Unidos. El país nórdico escribió en su sitio web que las personas trans deben comunicarse con la Embajada de Estados Unidos antes de viajar a Estados Unidos. “Al solicitar un ESTA o una visa para Estados Unidos, hay dos designaciones de género para elegir: masculino o femenino”, indicó el aviso de viaje danés en una actualización el viernes. “Si tiene la designación de género X en su pasaporte, o ha cambiado su género, se recomienda que se comunique con la Embajada de los Estados Unidos antes de viajar para obtener orientación sobre cómo proceder”, aconsejó el ministerio. Si bien la advertencia de viaje no menciona explícitamente a la nueva administración estadunidense, llega apenas unas semanas después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva pidiendo al gobierno federal que defina el sexo sólo como masculino o femenino y que eso se refleje en documentos oficiales como pasaportes y políticas como las asignaciones de prisiones federales. El Departamento de Estado de EU dejó de emitir documentos de viaje con la X, el marcador de género preferido por muchas personas no binarias que no se identifican estrictamente como hombres o mujeres. El departamento también ha dejado de permitir que las personas cambien el género que figura en su pasaporte o que obtengan uno nuevo que refleje su género en lugar del sexo asignado al nacer. La jefa del grupo transgénero LGBTTIQ+ Dinamarca, Susanne Branner, dijo a la radio danesa RadioIII que su grupo se había comunicado con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país a principios de semana y había solicitado una actualización del aviso. Señaló que hay unos miles de personas en Dinamarca que han cambiado su género legal y que podrían enfrentar situaciones desagradables en los aeropuertos cuando intenten ingresar a Estados Unidos o incluso se les podría negar la entrada porque sus pasaportes no reflejan el género asignado al nacer. Si eres una persona trans o tienes una X en tu pasaporte, ¿puedes arriesgarte a que te nieguen la entrada? Nos gustaría obtener respuestas concretas al respecto, declaró Branner a RadioIII. Otros países europeos también cambiaron sus avisos oficiales para los miembros de la comunidad trans en un reflejo de la situación en Estados Unidos. El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán publicó un aviso a principios de este mes, diciendo que los viajeros que tienen la entrada de género 'X' o cuya entrada de género actual difiere de su entrada de género al nacer se comuniquen con una misión diplomática de EE. UU. en Alemania antes de ingresar al país y averiguar los requisitos de entrada aplicables. Finlandia también informa a los posibles viajeros estadounidenses en la página web de su Ministerio de Asuntos Exteriores que si su género actual, tal como consta en su pasaporte, difiere del género que se les asignó al nacer, las autoridades estadounidenses podrían denegar la entrada. Se recomienda consultar con las autoridades estadounidenses con antelación los requisitos de entrada. https://rancherita.com.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de marzo de 2025
Este lunes, el mundo del futbol vivió un momento histórico con el debut internacional de la árbitra israelí Sapir Berman, que se convirtió en la primera silbante trans en pitar un partido entre selecciones durante la clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 La árbitra israelí Sapir Berman se convirtió este lunes en la primera silbante trans en la historia en dirigir un partido internacional. Concretamente, fue la encargada del encuentro de clasificación para la Eurocopa Femenina Sub-17 entre Irlanda del Norte y Montenegro, que tuvo lugar el lunes en el Estadio Seaview de Belfast. Berman fue oficialmente anunciada como árbitra internacional hace un par de semanas. Por ello, el encuentro Irlanda del Norte vs Montenegro, que concluyó con la derrota de Irlanda del Norte por 1-2, marcó el principio de otros tantos partidos que Berman pitará: entre ellos, el Montenegro vs Kazajistán del próximo 23 de marzo. El pasado sábado, antes de volar a Irlanda del Norte para marcar historia en el futbol europeo, Berman dirigió el partido de la liga israelí entre el Maccabi Tel Aviv y el Hapoel Haifa, que terminó con una victoria del equipo local por 3-0. ¿Quién es Sapir Berman? La silbante vio este nuevo reto como una oportunidad de defender y dar visibilidad a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Berman debutó como árbitra en la máxima categoría masculina israelí en 2018, antes de iniciar su transición, que finalmente se concretó en 2021. Pese a que la árbitra tocó techo al ser la primera mujer trans en arbitrar un partido internacional, la inglesa Lucy Clark ya se había destacado antes en el panorama mundial, llegando incluso a ser reconocida con un récord Guiness. Clark fue la primera mujer trans en el mundo en pitar un partido. Esto también en 2018, durante el campeonato semiprofesional inglés, aunque se quedó por la Liga Nacional Femenina y por el futbol base masculino de su país natal. https://www.estadiodeportes.mx
Más entradas