Activistas trans en la Ciudad de México protestaron contra intento de "segregarlos" en una clínica especializada
Activistas trans se manifestaron afuera de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México para pedir que en lugar de gastar en la construcción de un centro de salud, se invierta en campañas de concientización
Activistas de la comunidad transexual, transgénero y travesti (trans) de la Ciudad de México se manifestaron afuera de la Secretaría de Salud local para exigir que se detengan la construcción de una Clínica Especializada en la Atención de Personas Trans, porque estos proyectos segregan a su comunidad.
La organización civil ProDiana, que defiende y promueve los derechos humanos de la comunidad LBGTTTI y grupos vulnerables, fue una de las ONG que protestaron afuera de la sede de la Secretaría para expresarle a la titular de la dependencia, Olivia López Arellano, que en lugar de hospitales necesitan atención digna en el sector salud y abasto de medicamentos .
Claudia Sheinbaum , jefa de gobierno de la CDMX, anunció en su toma de protesta en diciembre la edificación de un centro de salud especializado para las personas trans . Algunos miembros del colectivo se opusieron a la propuesta porque agrava la discriminación social.
A finales de mayo, durante una reunión de Información de Salud Integral TTTrans, la comunidad rechazó la construcción de esa clínica porque separan a los trans del resto de las personas que son atendidas en sanatorios regulares.
Las personas que se reunieron este martes afuera de la Secretaría de Salud de la entidad expresaron que seis meses después de haber sido anunciado el centro de salud, la comunidad no ha sido recibida por la jefa de gobierno para expresar su postura y fijar una agenda.
Las mujeres trans que se manifestaron llevaban pancartas negras donde se leían consignas como "patologización, humillación, discriminación", " ninguna identidad de género es una enfermedad ", " respeta mi nombre social " y "aquí está la resistencia TTTrans".
Las inconformes luchan por ser atendidas sin restricción alguna en clínicas del sector salud cercanas a su domicilio, médicos sensibilizados al tema de identidad de género, que lleven su proceso de hormonización y no ser excluidas de ningún programa . Y en los sanatorios que ya existen, como el de la Condesa, que haya abasto de medicamentos.
https://www.infobae.com
Noticias









